Investigación revela riesgo persistente de tuberculosis en prisiones de Paraguay

Lun, 29 Ene. 2024 | 9:57

La investigación sobre la tuberculosis (TB) en entornos carcelarios es crucial debido a la alta prevalencia y el riesgo elevado de propagación de la enfermedad en estas poblaciones. Las cárceles representan un espacio de convergencia de factores de riesgo individuales, institucionales y ambientales que aumentan la vulnerabilidad a la TB. Comprender la dinámica de la enfermedad dentro de las prisiones no solo es vital para proteger la salud de las personas privadas de libertad, sino también para salvaguardar la salud pública en general.

Investigaciones rigurosas en este ámbito no solo permiten identificar los determinantes de la TB en las cárceles, sino que también facilitan el diseño y la implementación de estrategias efectivas de prevención, detección y tratamiento, contribuyendo así a mitigar la carga de la enfermedad tanto dentro como fuera de las instalaciones penitenciarias.

Una investigación realizada por profesionales, destaca la necesidad urgente de medidas de control para proteger la salud de personas privadas de libertad. El estudio se realizó en cinco cárceles de Paraguay y reveló un alarmante riesgo de tuberculosis (TB), tanto durante el encarcelamiento como después de la liberación. Los hallazgos resaltan la urgencia de implementar medidas eficaces de control para abordar este problema de salud pública.

El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores, utilizó un modelo estadístico para analizar el riesgo de TB y los factores asociados con esta enfermedad en la población carcelaria. De un total de 2.996 personas encarceladas estudiadas, se diagnosticó tuberculosis en 451 individuos, lo que representa el 15,1 % de la muestra. De estos casos, el 58,1 % se produjo durante el tiempo en prisión, mientras que el 41,9 % ocurrió después de la liberación y la reincorporación a la comunidad.

Los resultados mostraron un incremento significativo en el riesgo de desarrollar tuberculosis durante el encarcelamiento. Además, la tasa general de notificación de tuberculosis fue de 2.940 por cada 100.000 personas-año, aumentando con la duración del encarcelamiento de 1.335 por 100.000 personas-año en el primer año hasta 8.455 por 100.000 personas-año después de 8 años.

Según los investigadores, estos hallazgos sacan a la luz la necesidad urgente de implementar medidas efectivas de control de la tuberculosis en los entornos penitenciarios para proteger la salud de las personas tanto durante, como después del encarcelamiento.

El estudio proporciona una llamada de atención sobre la importancia de abordar la tuberculosis en las cárceles de Paraguay, no solo para proteger a la población carcelaria, sino también para prevenir la propagación de la enfermedad en la comunidad en general. Por lo tanto, se insta a las autoridades de salud y a los responsables de políticas públicas a tomar medidas concretas para mejorar la detección, el tratamiento y la prevención de la TB en este contexto vulnerable.

La publicación del trabajo denominado “Exceso de riesgo de tuberculosis durante y después del encarcelamiento en Paraguay: un estudio de cohorte retrospectivo” se publicó en la revista científica The Lancent Regional health Americas, en el marco del proyecto “Epidemiología molecular de Mycobacterium, en la población carcelaria de Tacumbú y Ciudad del Este, y su relación con la población urbana” que recibió G. 400.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA que recibe apoyo del FEEI.

Los investigadores que integran el grupo de trabajo son Guillermo Sequera, Gladys Estigarribia Sanabria, Sarita Aguirre, Claudia Piñañez, Leonardo Martínez y Rafael López-Olarte.

Sobre la Tuberculosis

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente a los pulmones, aunque también puede afectar a otros órganos del cuerpo. Es una de las enfermedades infecciosas más antiguas y persistentes en la historia de la humanidad, y sigue siendo una importante preocupación de salud pública a nivel mundial.

La TB se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, lo que libera pequeñas gotas que contienen la bacteria. Los síntomas comunes incluyen tos persistente, fiebre, pérdida de peso y fatiga, y si no se trata adecuadamente, puede ser potencialmente mortal. Aunque existen tratamientos eficaces para la TB, el diagnóstico temprano y el acceso a la atención médica son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad y reducir su impacto en las comunidades.