Científica realizó estancia de investigación en Brasil para mejorar métodos de estudio de hidroxiapatita
La Dra. Magna Monteiro, categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estudió el grado de toxicidad de nanopartículas de una biocerámica que es sintetizada en el Laboratorio de Bio y Materiales de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA). La estancia se realizó en la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales – UFC, Fortaleza – Ceará, Brasil en el marco del Programa de Becas de Investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA apoyado por el FEEI.
El trabajo de la estancia se titula: “Ensayo de Citotoxicidad de nanopartículas de Hidroxiapatita con Artemia salina”. La Artemia Salina es una especie de crustáceo que en su estado criptobiótico está disponible comercialmente de manera continua, como fuente de alimento para peces y crustáceos en acuicultura.
Por medio de los resultados obtenidos, fue posible comprobar que el método de la Artemia Salina es viable para estudiar la toxicidad de las nanopartículas de hidroxiapatita producida por el Laboratorio de Bio y Materiales de la Facultad Politécnica (UNA).
Además, dichas nanopartículas podrán ser utilizadas para aplicaciones en la salud humana y animal, así como para aplicaciones en procesos de remediación medio ambiental, sin causar reacciones adversas. Con la comprobación de que el material preparado en el laboratorio no es tóxico. Se espera, a futuro, la posibilidad de desarrollar productos que sean aplicados para el beneficio de personas expuestas a contaminantes, tanto a nivel industrial como doméstico.
Según explicó la Dra. Monteiro la larva de Artemia Salina viene siendo utilizada en estudios toxicológicos y eco-toxicológicos como un método práctico y económico para la determinación de bioactividad de compuestos sintéticos y productos naturales. “El Grupo de Biomateriales de la FPUNA tiene como una de sus líneas de investigación la producción de biocerámicas de fosfatos de calcio nanoestructurados, en especial la hidroxiapatita y el beta-fosfato de calcio, para aplicaciones médicas-odontológicas y medio ambiental”, agregó la profesional.
Además de la Doctora Monteiro, participaron de esta estancia el Prof. Ricardo Emilio Nogueira, Ph.D., el Prof. Emilio Miguel de Castro, D.Sc. y la alumna de biología molecular Alexia Riquet de la Universidad Federal de Ceará – UFC, Fortaleza – Ceará, Brasil.
La criptobiosis ha sido definida como una estrategia evolutiva mediante la cual los organismos superan las condiciones ambientales adversas entrando en un modo de latencia considerado el tercer estado entre la vida y la muerte.
La hidroxiapatita es un biocerámico que brinda al hueso propiedades mecánicas, fisicoquímicas y biológicas esenciales para la vida. Sin embargo, la constante investigación de este material y el entendimiento de la nanotecnología nos ha permitido abrir una gama de aplicaciones dentro y fuera de los organismos a través de este material, lo que lo convierte en un material sumamente interesante.
Actualmente se encuentra abierta la segunda convocatoria para el financiamiento de Becas de Investigación, los interesados en postular pueden encontrar más información en el la página web del CONACYT: https://bit.ly/3RsK6h5