Beneficiaria del CONACYT realizó estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México
La MSc. Juana Inés De Egea, categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) realizó un estudio en el Herbario Nacional de México, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM) sobre una familia de plantas conocida como Cucurbitáceas, con la que delimitó los géneros y evolución floral del grupo mencionado. La estancia de investigación se llevó a cabo en el marco de la convocatoria Becas de Investigación del programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que cuenta con apoyo del FEEI.
El trabajo se ejecuta en el marco de la investigación en Taxonomía y Biología Evolutiva de plantas, con el proyecto “Delimitación de géneros y evolución floral en el clado Cyclanthera (Cucurbitaceae)” con la que se busca dilucidar la historia evolutiva de las particulares flores de este grupo, con 4 géneros de plantas de distribución neotropical, a través de estudios morfológicos y moleculares.
Según comentó la MSc. De Egea, investigadora del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), la investigación que realiza es sobre un grupo de cucurbitáceas que tienen unas flores bastante raras. “Busco explicar el proceso evolutivo que llevó a que las flores tengas ciertas características particulares. Estudio una muestra representativa de las especies que son como 50 y abarcan desde Mesoamérica hasta Sudamérica, que eran las que me faltaban en el estudio” explicó la profesional.
Además, resalto que toda información que se genere en el área del estudio evolutivo contribuye a la mejora con genética de las especies cultivadas y contribuye a la línea de base de las cucurbitáceas del Paraguay y su evolución floral.
Las Cucurbitáceas son enredaderas herbáceas o lianas con hojas usualmente más bien cubiertas por “pelos” (tricomas) toscos, sin estípulas, con venación palmada. Las semillas son más o menos aplanadas y son especies muy importantes, tanto para el consumo humano como para muchos animales, por ejemplo, las calabazas, pepinos, melón y sandías pertenecen a dicho grupo.
Esta iniciativa tiene por finalidad fortalecer el capital científico del país, por medio de la formación de capacidades investigativas nacionales. El apoyo monetario será de un máximo de ₲ 32.779.578 (guaraníes treinta y dos millones setecientos setenta y nueve mil quinientos setenta y ocho) por propuesta adjudicada, a ser otorgado de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
Sobre el Instituto de Biología de la UNAM
El Instituto de Biología es una de las más grandes y complejas dependencias universitarias dedicadas a la investigación. La mayor parte de los proyectos realizados en el instituto están orientados a incrementar nuestro conocimiento de la biodiversidad, con un énfasis particular en el estudio de la composición, la distribución, los orígenes y los usos potenciales de los elementos de la flora, la fauna y los hongos de México.