Investigadores buscan generar nuevas propuestas edilicias sustentables utilizando la arquitectura guaraní
El proyecto propone generar nuevas propuestas edilicias, sustentables y acordes con las características del medio socioambiental, cultural y físico. Además, busca generar un catálogo de propuestas de habitabilidad, viviendas, y equipamientos comunitarios, útiles para la aplicación de políticas públicas. La investigación recibió G. 307.912.577 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Esta investigación permitió identificar las principales características de la arquitectura vernácula guaraní y posibilitó una comparación con los rasgos de las viviendas actuales de los pueblos Avá Guaraní, Mbyá y Paĩ Tavyterã. Mediante la revisión bibliográfica y un exhaustivo trabajo de campo, se constató que la extracción en el territorio indígena y la consecuente degradación ambiental han provocado la escasez de materiales de construcción. A esta situación se suma la falta de mecanismos estatales eficaces que permitan a los pueblos indígenas una participación efectiva en el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas habitacionales, en concordancia con sus derechos reconocidos en el marco nacional e internacional.
La arquitectura vernácula es conocida también como la “arquitectura sin arquitectos”, pues es un modo de construir que aprovecha los recursos naturales de un entorno determinado para las edificaciones. Además, es un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación entre el hombre y su entorno reflejando las maneras de habitar de un pueblo o un grupo social. Es un tipo de arquitectura donde los materiales y el entorno adquieren protagonismo y tienen estrecha vinculación con los resultados de las construcciones.
“Las viviendas, profundamente unidas al suelo, al clima y al paisaje, moldeadas por estos factores, se hallan en dependencia inmediata del medio, perfectamente adaptadas a él, siendo verdaderos precipitados geográficos, resultando de una transformación, en la que el suelo proporciona la primera materia y el hombre la actividad transformadora” explicaron los investigadores.
Uno de los puntos examinados fue la concepción del Tekoha, que comprende la forma y el lugar, en el cual se desarrolla la identidad de los pueblos guaraníes, a través de sus relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas. La construcción identitaria, estrechamente vinculada al territorio y a la naturaleza, a su vez, determinan la forma de vida en general y de apropiación y uso del espacio físico por parte de los indígenas.
Mediante el proyecto se pudo verificar que en las comunidades guaraníes todavía persiste la práctica del Tekoha. Sin embargo, actualmente existen numerosas dificultades relacionadas principalmente con el aumento de la extracción de recursos registrada en la región Oriental del país, lugar que posee la mayor parte del territorio guaraní. La deforestación ha provocado la mengua de materiales de construcción, lo cual a su vez ha producido modificaciones en los modelos de viviendas guaraníes actuales y la sustitución de especies naturales por materiales sintéticos, en general de menor calidad y durabilidad. Con todo, resulta llamativa la persistencia observada en los pobladores de las comunidades para continuar edificando sus construcciones tradicionales, a pesar de su limitada propiedad de tierra y la escasez de elementos naturales.
Actualmente, en varias comunidades indígenas han sido construidas viviendas modernas, por parte de agentes externos como son las organizaciones no gubernamentales, mediante apoyo de la cooperación internacional, y el Estado paraguayo, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat – MUVH.
La vivienda ha sido siempre una de las necesidades básicas del ser humano. En distintas partes del mundo las distintas civilizaciones han construido refugios artesanales utilizando los materiales e implementos que les ofrecía el entorno. Los pueblos indígenas también se han caracterizado por esta práctica ancestral.
El grupo de investigación está integrado por José Antonio Galeano Monti, Sara Mabel Villalba Portillo, Maria Magdalena Rivarola, Cristóbal Ortiz y Graciela Ocariz.
Libro "Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables"