Investigador de Pilar presenta libros sobre PYMES y emprendedurismo

Vie, 01 Abr. 2022 | 17:54

  

El Dr. Ever Villalba Benítez, docente investigador de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), presentó siete nuevos libros, resultantes de investigaciones realizadas en el campo del emprendedurismo joven y competitividad de las Pymes en Paraguay. Para la ejecución de los proyectos se recibieron G. 1.647.753.759 en total por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del FEEI.

Según el Dr. Villalba, “estas líneas de investigación responden a la necesidad de priorizar esfuerzos para apoyar a los jóvenes y a la población en general a encontrar alternativas para mejorar su calidad de vida y la de su entorno, así como un desarrollo económico sostenible en contexto sumamente volátil como lo es el de las pequeñas y medianas empresas”.

Así también refiere a que “es responsabilidad de los centros de investigación poner atención en procesos relacionados con esta finalidad, reconociendo que la promoción del emprendedurismo joven y más aún con el bono demográfico que goza el país, así como la formación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes, implica potencialmente impactos positivos para la sociedad por la fuerza transformadora de ambos”.

En las investigaciones se realizaron diagnósticos de la competitividad de las pymes de la ciudad de Pilar, a partir del análisis de cinco factores o dimensiones, como propuesta de abordaje sistémico. Se abarcó la gestión de la estrategia empresarial, gestión de la demanda, gestión de la producción y la oferta, factores conexos, y factores externos.

A parte, se desarrollaron herramientas y recursos prácticos que servirán a los gestores para mejorar sus prácticas de planificación, desarrollo del plan financiero, herramientas de marketing para pymes, propuestas para implementar innovaciones. Asimismo, se diseñó el plan de intervención educativa mediante la metodología BootCamp logrando el desarrollo de competencias digitales de los participantes.

Además, gracias a los datos arrojados en los materiales contribuyó a la generación de conocimiento y la toma de decisiones, tanto privadas como de políticas públicas, aportando datos objetivos sobre los principales aspectos del bienestar y hábitos de consumo de las familias de dicha región, que se obtuvieron a partir de la aplicación y procesamiento de encuestas a los hogares.

Finalmente, el Dr. Ever, presentó el informe de investigación de la investigación “Propuesta de intervención comunitaria para mejorar los hábitos de higiene y protección durante el aprovisionamiento y manipulación de productos de la canasta básica para la reducción de la propagación del virus SARS-CoV-2”. En el proyecto se logró desarrollar un prototipo de aplicación denominada AlertaCovid, cuya funcionalidad permitió el registro web de comercios y clientes, y su vinculación como base de datos que se pusieron a disposición de las autoridades sanitarias, dando la posibilidad de emitir una alerta en caso de personas con positivo que hayan visitado el negocio, dando una alerta al propietario y a los clientes que estuvieron en el local, con el fin de tomar las medidas correspondientes. Además, realizaron la difusión de varios materiales audiovisuales, impresos y digitales, aportando recursos informativos y preventivos a la población ante la pandemia.

Los siete libros publicados y presentados en la jornada son:

1. Nivel socioeconómico y Hábitos de consumo. Una aproximación a las características de las familias de Pilar.

2. Guía Práctica para la optimización de la gestión de las Pymes.

3. Aportes para el fortalecimiento de la competitividad de las Pymes.

4. Perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil y datos de la Encuesta Nacional de Características del Comportamiento Emprendedor.

5. Emprendedurismo académico en Paraguay.

6. Propuesta de intervención comunitaria para mejorar los hábitos de higiene y protección durante la pandemia.

7. Competencias digitales para emprendedores creativos.

El Dr. Ever Villalba está categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT.