Proyecto estudia los beneficios que tienen tres especies de frutas nativas en la salud humana

Jue, 07 Oct. 2021 | 11:26

La Dra. Eliane Meza lleva adelante un proyecto con el que busca determinar la composición química nutricional del yvapurú, guavijú y tarumá. Para de esa manera contribuir en la generación de conocimiento sobre las propiedades de las tres frutas mencionadas, promocionando de esa forma mejoras en su procesamiento, con el objetivo de ayudar al incremento del uso eficiente de los recursos naturales.

El grupo de investigadores del proyecto está integrado por Eliana Romina Meza, Javier Enrique Barúa, Rafael Gómez, Antonio Samudio Oggero, María Dolores Luque de Catro, María Gabriela Cardozo, Macarena Morínigo Martínez, Rodrigo Octavio Burgos, María Belén Rojas Pavón y Fátima Gabriela Fernández.

A continuación, la Dra. Meza nos cuenta más a detalle el gran trabajo que están realizando y la importancia que tiene la investigación tanto en el ámbito científico como en el social.

¿En qué consiste el proyecto que está llevando a cabo?

La investigación consistió en determinar el contenido de compuestos bioactivos de tres frutas nativas del Paraguay, que fueron Yvapurú, Guavijú y Tarumá. Quisimos definir la composición química nutricional de las frutas, medir cualitativamente cuáles fueron los compuestos bioactivos presentes, cuantificar los compuestos fenólicos, evaluar la capacidad de antioxidante y finalmente identificar los compuestos bioactivos de las tres frutas.

Además, el estudio del uso de plantas comestibles nativas y exóticas en comunidades rurales e indígenas ofrece una oportunidad para apreciar cómo los humanos han experimentado con la diversidad de sus alrededores vegetales en busca de bienestar.

¿Cómo surgió la idea de este proyecto?

Debemos mencionar que hay una extensa evidencia científica que demuestra que las poblaciones que tienen patrones de alimentación ricas en frutas sufren menos incidencia de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, la diabetes, la obesidad, etc., en ese sentido se reconoce la contribución de los nutrientes de dietas locales, por lo que nos muestra el potencial que tienen las frutas en la prevención de enfermedades.

Actualmente, hay un gran interés en la búsqueda de nuevas fuentes de compuestos bioactivos que ha llevado a los investigadores a que se interesen por las frutas exóticas y tropicales, pues tienen potencial por su valor terapéutico.

Las frutas tradicionales y no tradicionales que son consumidas por la población latinoamericana están siendo estudiadas en los últimos tiempos. Paraguay específicamente, tiene diferentes condiciones climáticas con una extensa variedad de frutas nativas y exóticas que tiene un potencial de ser fuente de nutrientes.

Como parte de la vegetación típica de nuestra región se encuentran las frutas yvapurú, guavijú y tarumá que fueron el objeto de estudio. Estos árboles frutales son endémicos también de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y Perú, sin embargo, están amenazados por la deforestación, por esta razón surgió la idea de estudiar estas frutas, pues existe evidencia que tienen propiedades positivas para la salud humana.

Además, en el año 2014 participé de una capacitación sobre la revalorización de las frutas tropicales por su poder antioxidante y sus beneficios, en el que varios países como Colombia y Brasil comentaron sus experiencias en el análisis de las frutas y sus posibles usos como nutracéuticos. Entonces, estuvimos conversando sobre el tema con algunas de las que integran el equipo investigación, para que finalmente le demos forma al proyecto y presentarlo al CONACYT.

¿Qué se entiende por frutas nativas?

La definición de frutas autóctonas o más conocidas como nativas, representa un debate en la comunidad científica hasta hoy día. No obstante, se llegó a conclusiones de que existen tres categorías.

En primer lugar, están las ¨frutas nativas del bosque¨ que son aquellas que comprenden especies que son producidas por la propia naturaleza y son asociadas al término técnico de frutas nativas silvestres. Por otro lado, se encuentran las ¨frutas nativas naturalizadas¨ que son especies introducidas en una determinada región y que se adaptan a las condiciones locales.

Por último, la tercera categoría son las ¨frutas no nativas¨ que son introducidas como las nativas naturalizadas, pero que requieren insumos externos para su cultivo o que pueden ser el resultado de programas de mejoramiento de especies locales al utilizar por ejemplo injertos u otras técnicas.

 ¿Cuáles son los resultados de la investigación?

La determinación de la composición química nutricional, reveló que los carbohidratos y las proteínas entre las tres frutas estudiadas fueron mayores en el Yvapurú, mientras que las grasas fueron mayores en el Tarumá.

En vista a que no existen estudios de composición química nutricional de las especies de frutas estudiadas en este trabajo, se compararon los valores de macronutrientes con los de las frutas de ¨blackberries¨ o moras (Rubus ulmifolius), debido a que las mismas se consideran estándar entre los frutos de color púrpura oscuro.

Cabe destacar que la cantidad de grasa del Tarumá es por mucho, superior a las demás frutas, lo cual representa evidencia de que esta fruta podría contener ácidos grasos beneficiosos para la salud y esto abre la puerta para futuras investigaciones sobre el tipo de grasas que contiene el tarumá.

Por otro lado, el pH de las frutas fue de 3,2 % para el yvapurú, 3,9 % en el guavijú y 5,3 % para el Tarumá.

Es importante resaltar que, en primer lugar, no existen estudios cualitativos de compuestos bioactivos en las especies de guavijú y tarumá, no obstante, se compararon los resultados con lo observado en una especie brasilera del yvapurú, y, en segundo lugar, que la presencia o no de compuestos bioactivos pueden variar en base a las condiciones en las que estos árboles frutales crecen, como son la temperatura, composición del suelo, entre otras.

En cuanto a la determinación de la capacidad antioxidante, se pudo constatar que la fruta de guavijú presentó la mayor capacidad antioxidante, seguida del Yvapurú y finalmente el Tarumá.

  

¿Qué tipo de nutrientes contienen las frutas nativas y cómo nos benefician?

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, entre otras funciones, este nutriente es esencial para la síntesis de colágeno y esto incluye estructuras como encías, huesos, así como materiales de unión en el músculo de la piel o tejido cicatricial. El correcto funcionamiento del sistema inmunológico también está ampliamente relacionado con la vitamina C y cuando es insuficiente en la dieta, los humanos sufren de escorbuto. Por lo tanto, complementar la dieta con frutas nativas puede ayudar a aliviar las deficiencias de vitamina C en diferentes grupos de edad de la población.

Aunque la fibra dietética tiene muchas definiciones diversas en todo el mundo, la fibra dietética consiste en carbohidratos no digeribles y lignina que es intrínseca e intacta en las plantas. Específicamente, además del conocido papel de la fibra en la mejora del sistema digestivo, se ha informado de la fibra dietética en la prevención general de enfermedades, prevención del cáncer, en el manejo de la diabetes y su mecanismo de acción en el colon humano. La ingesta diaria recomendada de fibra para adultos es de 25 g/día. El consumo de frutas nativas probablemente podría ayudar a reducir los incidentes por deficiencia de fibra.

Las frutas nativas, especialmente aquellas cuyas semillas se consumen, contienen fuentes deseables de proteínas, por lo que podría aliviar algunas de las deficiencias de la misma, especialmente en las comunidades pobres y marginadas. Aunque las composiciones de proteínas pueden estar elevadas en los productos vegetales, los productos cárnicos y avícolas siguen siendo las principales fuentes de este nutriente y no pueden sustituirse de ningún modo.

El calcio juega un papel importante y ampliamente conocido en la estructura y función de los huesos. Además, regula los eventos intracelulares en los tejidos corporales y juega un rol relevante en la contracción muscular, las actividades enzimáticas, las funciones nerviosas, la coagulación sanguínea y la regulación de la homeostasis, entre otras funciones. Las frutas nativas, por lo tanto, posiblemente tengan la capacidad de suministrar los niveles requeridos de calcio en la dieta.

Estos son solo algunos de los aportes que pueden tener la misma en la mejora de la calidad de la salud humana.

¿Cuál es la importancia del proyecto?

Es importante, pues contribuye a la generación de conocimiento sobre las propiedades de dichas frutas, promocionando de esa manera mejoras en su procesamiento. Además, de ayudar a la propagación y multiplicación, así como en el desarrollo de estrategias de distribución de plántulas y la comercialización de las frutas nativas, que son acciones que ayudan al incremento del uso eficiente de los recursos naturales que, en caso contrario, continuarán siendo subutilizadas o se perderán.

La difusión de estos beneficios, tanto para la seguridad alimentaria como para la generación de ingresos para el agricultor, ampliaría el impacto de este tipo de proyectos en los municipios donde se podría desarrollar esta clase de propuesta.

Los resultados obtenidos en este proyecto, abren una amplia gama de oportunidades en cuanto a seguridad alimentaria, posibilidades económicas para el sector agroalimentario y las puertas para incursionar en los denominados ¨nutracéuticos¨, que son una línea de investigación ahora abierta para el aprovechamiento de las frutas de estas tres especies propias de nuestra tierra, todo esto, en base a sus propiedades y beneficios que su consumo supone para la salud humana. 

¿Cuál es la ayuda que encontraron en el CONACYT para la realización del proyecto?

Con los investigadores consideramos que, en todo momento, desde la evaluación del proyecto que se presentó en el año 2015, el CONACYT siempre nos apoyó, en el acompañamiento de ejecución de la investigación hasta la etapa final. Todas nuestras dudas fueron respondidas. Gracias al oficial del CONACYT pudimos cerrar el proyecto, a pesar de pasar por una pandemia.

Estamos muy agradecidos con el CONACYT y esperamos poder seguir con la línea de investigación a través del Programa PROCIENCIA y que vuelvan a depositar su confianza en nosotros.

 

El proyecto denominado “Perfil de Compuestos bioactivos beneficiosos para la salud en frutas autóctonas del Paraguay” ejecutado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas – CEMIT y recibirá G. 400.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Conferencia "Perfil de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud en frutas autóctonas del Paraguay": https://www.youtube.com/watch?v=Lq9rmIJNGZ0