Investigadores evalúan la disposición de la población paraguaya a vacunarse
El proyecto busca recopilar costos directos derivados por efectos de la pandemia y ver como estos disminuirían en la medida que avance un plan de vacunación, pues se necesitarán menos tratamientos, los trabajadores no verán afectados sus días laborales. Esto representaría un ahorro social, contrario de un escenario donde no se aplican las vacunas.
Los profesionales involucrados en la investigación verificaron qué tan dispuesta esta la población a vacunarse a través de encuestas realizadas a 1.000 personas en diciembre del 2020 y abril/mayo del 2021.
Los resultados son positivos, pues la disposición a vacunarse aumentó de 51,4% en diciembre del 2020 a 77,7% en abril de 2021. En casi todos los rangos de edades se observó aumentos significativos en la disposición a vacunarse.
Asimismo, se consultó a aquellos que expresan su disposición a vacunarse ¿Cuál de las vacunas le genera mayor confianza? Y la de mayor preferencia fue la Sputnik V (Rusia), seguida de la Johnson y Johnson, Pfizer, Oxford/Aztrazeneca, Moderna, en menores proporciones se ubicaron la CoronaVac, Covaxin y otras.
Por otro lado, respecto a las influencias que reciben y a la información que manejan para tomar la decisión de vacunarse o no, los encuestados mencionaron que la fuente de información más utilizadas eran las redes sociales y los medios de comunicación. Además, el 43% de los encuestados mencionó sentirse estresado en ocasiones.
En cuanto a las personas que influyen en sus decisiones mencionaron a la familia, amigos y colegas de trabajo, junto con profesionales de la salud. Los que mencionaron a influencers o periodistas representaron apenas el 1,6% de encuestados. Estos datos podrían ser relevantes para la campaña de comunicación por parte del gobierno.
El estudio es ejecutado por Investigación para el Desarrollo y los profesionales que integran el equipo de trabajo son, Econ. Víctor Vázquez, Econ. Bernardo Rojas, Dra. Laura Flores, Econ. Larissa Chase y Econ. Jorge Garicoche.
El proyecto “Impacto económico potencial de la implementación de vacunas contra la COVID 19 en Paraguay” recibirá G. 166.129.759 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.