Determinan el comportamiento de comunidades rurales ante la pandemia
Investigadores buscan conocer la percepción y caracterización sobre la pandemia del COVID -19 de pobladores, líderes y autoridades de Poncho, Caraguata y de la comunidad indígena Mberu Pirapo’i, a través de encuestas y entrevistas para establecer una estrategia de comunicación utilizando tecnologías existentes en la comunidad para contar con información fluida y real sobre la actual pandemia.
El proyecto evidenció un relajo de la comunidad en el cumplimiento del protocolo sanitario, esto puede deberse a que el área registró escasos casos de personas infectadas con el coronavirus o la falta de conciencia del poder de infestación del virus y su rápida dispersión una vez que ingrese a una zona.
Mientras que, en la comunidad indígena se pudo identificar escasa aplicación de los protocolos sanitarios, el uso de tapabocas prácticamente es la única medida de prevención.
La investigación destaca que los medios radiales son el instrumento más importante de difusión de la información para las comunidades, pero también enfatiza que la manera de informar no es la adecuada, por ello los representantes admiten en que es posible mejorar el estilo, enfoque y rasgos generales del discurso comunicativo frente a la pandemia en la comunidad y, en particular, para lograr que la misma sea masiva, flexible y accesible para las comunidades rurales.
El estudio resaltó que la población de las tres comunidades abarcadas no estuvo preparada para una situación de pandemia, sin embargo, pudieron adaptarse de una manera más rápida ya que contaban con una mayor organización y servicios a disposición. Por otra parte, las comunidades indígenas son más vulnerable por los escasos recursos que disponen.
Además, en la actualidad no se observa el mismo énfasis en el cuidado que conlleva la implementación de los protocolos sanitarios y la causa fundamental de esta situación se dio al no lograr concienciar a la población de los riesgos reales que se da con la pandemia, según los investigadores.
La población de estudio fue de 220 familias y la muestra 103 familias. Para la recolección de los datos se utilizaron encuestas semiestructuradas y entrevistas con preguntas formuladas en función a los objetivos de la investigación, las mismas fueron aplicadas a la población, líderes y autoridades. Cada formulario se compuso por 7 bloques de contenido y 28 ítems.
El equipo de trabajo está integrado por la Dra. Alicia Eisenkölbl Closs, Lic. Kathia Chilavert, Lic. Ysanne Limousin, Ing. Lauria Soledad Wessely Bogado, Ing. Bianca Franco Salinas y Lic. Graciela Bogado.
El proyecto de investigación denominado “Análisis del comportamiento de comunidades rurales para hacer frente a la pandemia del COVID-19” es ejecutado por la Asociación Pro Cordillera San Rafael - PRO COSARA y recibe G. 118.890.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.