La UNA cuenta con nuevo Máster en Ciencias de la Computación
Pablo Javier Casanova Ozuna de la Maestría Científica en Ciencias de la Computación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP – UNA) defendió su tesis denominada “Síntesis de hidroxiapatita dopada con plata con potenciales aplicaciones en la eliminación de patógenos en aguas: Métodos vía molienda y sol-gel”.
Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, generaron nuevos conocimientos útiles en el área de biomateriales, permitiendo el desarrollo de dos metodologías eficientes para obtener hidroxiapatita (Cerámica biocompatible) dopada con plata. Además, es importante resaltar que este nuevo compuesto sintetizado, puede ser aplicado por las industrias para tratar sus aguas residuales contaminado con metales pesados y así reducir el impacto ambiental. La hidroxiapatita es un eficiente captador de algunos metales pesados y el ion Ag+ es un potente antibactericida.
El objetivo de este trabajo fue obtener un compuesto de hidroxiapatita (Cerámica biocompatible) dopado con plata (Ag) con propiedades bactericidas, para ello se utilizó material obtenido de hueso bovino calcinado.
Para el estudio se utilizaron dos métodos: el primero denominado sol-gel que consiste en una ruta de síntesis química, que inicia con una suspensión coloidal de partículas sólidas o cúmulos en un líquido (sol) para formar un material gelatinoso (gel), en la cual, partiendo de los precursores Hidroxiapatita (Cerámica biocompatible) y plata metálicos, para posteriormente obtener un complejo de Hidroxiapatita dopada con plata.
Mientras que, el método molienda mecánica es un proceso que se realiza en molinos de bolas de alta energía, se basa en la producción de reacciones químicas entre los materiales precursores Hidroxiapatita (Cerámica biocompatible) y plata metálicos, los cuales son activados mecánicamente por la alta energía producida por la molienda mecánica, asociada a la energía potencial y cinética que poseen las bolas, durante el proceso de molienda, facilitando la reacción entre los precursores para lograr un nuevo compuesto de hidroxiapatita dopada con plata a escala nanométricas.
El trabajo fue elaborado con la orientación de la Dra. Magna Monteiro de la FP-UNA y coautoría de la Dra. Roseli Marins Balestra del Departamento de Engenharia Mecânica e Produção de la Universidade Federal de São João del-Rei, DEMEP/UFSJ.
Conformaron la mesa evaluadora los profesores: Dra. María Eugenia Galeano del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, IICS, de la UNA, Dr. Ricardo Emilio Quevedo Nogueira del Departamento de Engenharia Metalúrgica e de Materiais de la Universidade Federal do Ceará, UFC, Brasil, y el Dr. Juan Carlos Cabral de la FP-UNA.
Además, este trabajo de investigación fue presentado y seleccionado en la “3ra. Conferencia Española sobre Aplicaciones Biomédicas de Nanomateriales, SBAN 2020” llevado a cabo en el mes de setiembre en Madrid, España.
El Postgrado de Ciencias de la Computación es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA, con apoyo del FEEI.