Estudiarán los efectos de las innovaciones tecnológicas en empresas paraguayas post COVID-19

Lun, 01 Feb. 2021 | 14:27

La investigación analizará el efecto que ha tenido la incorporación de innovaciones tecnológicas en la estructura ocupacional de empresas medianas y grandes, del sector secundario y terciario, del 2016 al 2020 en el Paraguay, con un enfoque especial en los efectos producidos por las innovaciones ocurridas durante la pandemia por COVID-19.

El proyecto, además, examinará las características de los puestos que han sufrido variaciones, transformaciones, se han creado o han desaparecido por el efecto de la innovación tecnológica. Asimismo, los profesionales relevarán la composición por sexo y edad de los puestos que han sufrido algún tipo de alteración, propondrán recomendaciones sobre el tipo de habilidades requeridas para ocupar los nuevos trabajos que se han creado y buscarán nuevos ejes de trabajo y medidas concretas para adaptar los contenidos y metodologías del sistema público de formación ocupacional a los cambios que la innovación tecnológica está produciendo en la estructura de empresas medianas y grandes del país.

Para el estudio se trabajará al menos con 10 empresas medianas y grandes que hayan incorporado innovaciones tecnológicas en los últimos 5 años, del sector secundario y terciario. La meta prevista es analizar 100 puestos de trabajo afectados por dichas innovaciones, con especial énfasis en las que se produjeron durante la pandemia por COVID-19.

Los profesionales pretenden construir un índice final que describa las variaciones de los puestos de trabajo en una matriz, según el tipo de tarea y el grado de incorporación de innovaciones tecnologías en las empresas (alto, relativo, medio, bajo).

Maria Victoria Heikel, investigadora principal del proyecto explicó que la innovación es un proceso acelerado global que se instala en los países según el desarrollo que alcanzan en ciencia y tecnología, según la investigadora el empleo es una de las variables donde impacta la innovación para el desarrollo.  “Es necesario conocer cuáles son los principales procesos de cambio que están afectando, para generar un nivel suficiente de capital humano y no quedar rezagados como país”. Añadió Heikel.

Los investigadores que integran el grupo son: María Victoria Heikel Franco, Katherin Andrea Arrua Jacquet, Miguel Ardenis Leiva Ojeda y Rafael Palau Heikel.

El proyecto denominado “Innovación tecnológica y estructura ocupacional en empresas medianas y grandes del Paraguay en el Post COVID-19” recibirá G. 166.129.759 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI y será ejecutado por la Universidad Americana.