Investigadores realizan taller sobre la transformación del sector productivo en Paraguay
Profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP - UNA) realizaron el Taller Nacional “Transformación Estructural del Sector Productivo del Paraguay. Un nuevo enfoque para el desarrollo” en el marco del cierre de un proyecto. La actividad se llevó a cabo el 1 y 2 de octubre en plataformas virtuales y a través de Educanal.
El encuentro contó con la presencia de la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y del Prof. Ing. Teodoro Salas Coronel, Decano de la Facultad Politécnica (FP-UNA), quienes dieron las palabras de apertura.
El primer día del evento virtual el Dr. Gerardo Blanco Bogado, realizó una presentación sobre cómo transformar energía en desarrollo, el profesional mencionó que la electricidad no es la única energía que Paraguay no está aprovechando del todo, sino también la de sus jóvenes. “La capacidad instalada que tenemos hoy disponible nos servirá para abastecer nuestras necesidades energéticas hasta el 2034 más o menos según un análisis probabilístico del GISE. Ambos bonos pueden servir de palanca para iniciar el proceso de desarrollo disruptivo en el Paraguay, que tiene una fecha límite” expresó Blanco.
Además, el Dr. Gerardo compartió con la audiencia los principios de desarrollo con energía, que son cuatro leyes que condensan todos los hallazgos de las investigaciones realizadas a lo largo de los 10 años del GISE, la primera es el principio del valor: la energía adquiere valor cuando la transformamos en una necesidad satisfecha, la segunda es el principio de la transformación: para trasformar energía es necesaria una tecnología transformadora, la tercera es el precio de la inclusión: el crecimiento inclusivo se basa en la acumulación de bienes públicos”, y finalmente la cuarta ley elPrincipio de la sustentabilidad: para acumular bienes públicos y que el desarrollo sea inclusivo y sostenible, la cooperación social debe ser alcanzada.
Los panelistas del taller fueron, el M.Cs. Richard Ríos, el Ing. Eduardo Ortigoza e Ing. José Sosa del GISE, así como los invitados especiales, Ph.D. Fernando Gómez de México y los exministros M.Sc. Santiago Peña y M.A. Manuel Ferreira que dieron su aporte respecto a la presentación del Dr. Blanco.
Por su parte, en el segundo día del taller la M.A. Cecilia Llamosas, explicó que el proyecto nació con el cometido de determinar mediante un enfoque científico, los sectores con fortalezas para impulsar el desarrollo económico del Paraguay, identificando una hoja de ruta hacia un sector productivo más complejo y sofisticado con mayor valor agregado. También resaltó que los objetivos trazados al inicio del proyecto fueron cumplidos satisfactoriamente y a cabalidad.
Conformaron el equipo de panelistas la Ph.D. Lyliana Gayoso, el M.Sc. Gabriel Pereira y la Econ. Jazmín Suarez, Investigadores del Proyecto, y los invitados especiales Abog. Sebastián Acha, Exdiputado Nacional, Ing. Soledad Núñez, Exministra y Ph.D. Federico Mora, Coordinador General de Becas Don Carlos Antonio López, BECAL, quienes complementaron la conferencia con sus comentarios y aportes.
El Taller fue organizado como cierre del Proyecto de Investigación “Transformación estructural del sector productivo del Paraguay: un enfoque desde la perspectiva de la teoría de la complejidad económica y del espacio de productos” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.