Con apoyo del CONACYT se formaron 5 nuevos especialistas en Biotecnología Industrial
Alumnos de la Maestría en Biotecnología Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA) presentaron sus tesis de forma virtual, el pasado 9 y 10 de junio del corriente. A través de la maestría los profesionales adquirieron conocimientos para el desarrollo y la implementación de herramientas biotecnológicas a escala productiva y áreas vinculadas a los bioprocesos. El Postgrado fue cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Los nuevos especialistas son:
Sandra Álvarez Trinidad, quien presentó la tesis titulada “Enriquecimiento de alimentos funcionales a base de soja (Glycine max) y nuez de macadamia (Macadamia Tetraphylla) con omega-3 y probióticos” con el objetivo desarrollar bebidas y galletitas enriquecidas en ácidos grasos Omega-3 provenientes del aceite de hígado de mantarraya, en forma de capsulas y emulsiones, y bebidas vegetales con probióticos. A través de este trabajo se obtuvieron productos estables y con un contenido nutricional importante a nivel proteico beneficioso para la salud.
Jissel Mariana Armoa Rojas, defendió la tesis “Producción de exopolisacáridos a partir de bacterias ácido lácticas utilizando tusa de maíz como fuente de carbono” que trata sobre la producción de exopolisacáridos (Tipo de sustancia) mediante bacterias acido lácticas utilizando hidrolizado de tusa de maíz proveniente del mercado como medio alternativo al medio de cultivo MRS (De Man, Rogosa y Sharpe, es un medio de cultivo selectivo que por su formulación permite el adecuado desarrollo de lactobacilos y otras bacterias ácido lácticas). El estudio concluyó que la tusa de maíz puede ser considerada como una fuente de carbono sostenible y de bajo costo aplicable en la producción de exopolisácaridos por bacterias ácido-lácticas.
Yolanda Amelia López Benítez, presentó la tesis “Potencial biotecnológico de bacterias aisladas de las raíces y Rizosfera de Salicornia Neei (lag.) del Chaco seco paraguayo”, en la investigación se realizó un estudio de aislamientos bacterianos de una planta halotolerante (adaptación por osmorregulación de los organismos vivos a condiciones de alta salinidad) en condiciones de estrés abiótico. La mayor cantidad de baterías aisladas fueron gram positivas (bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram), algunos capaces de producir celulasas, pectinasas (moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas) que pueden ser utilizadas en procesos industriales.
Shaun Patrick McGahan Silva, presentó el trabajo de tesis “Evaluación del uso de Landoltia Punctata en el pulido de efluentes de sistemas de tratamiento biológico con el fin de eliminar nutrientes y mejorar aún más la biomasa obtenida de poscosecha” y logró demostrar el potencial de la especie Landoltia punctata para la eliminación de materia orgánica, lo que permite realizar un pulido final a los efluentes provenientes de distintos sistemas de tratamientos biológicos, así como la obtención de biomasa enriquecida con elevado contenido proteico para la alimentación animal.
Por ultimo; Cynthia Adriana Zacarías Chamorro, defendió su trabajo de tesis “Interfaz Tecnológica – Regulatoria: desarrollo de un medicamento de origen biológico para el tratamiento de úlceras crónicas con elevado volumen de exudado” en el que se desarrolló una forma farmacéutica capaz de vehiculizar el sobrenadante de Lactobacillus plantarum (LAPS) (Tipo de bacteria) que posee metabolitos con actividad antipatogénica y procicatrizante. La investigación aporta al desarrollo de un producto que ofrece tratamiento integral alternativo para úlceras crónicas con elevado volumen de exudado.
El postgrado fue cofinanciado por CONACYT, a través de su programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.