Artículo científico indica importancia de fortalecer las políticas nacionales para la conservación adecuada de los pastizales naturales
El artículo denominado “Una evaluación de las áreas importantes para las aves y la conservación en los pastizales paraguayos del Sur” fue publicado por profesionales categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la revista Bird Conservation International de la Cambridge University Press.
Según la investigación, los pastizales del sur son una unidad biogeográfica particular que sufre presiones y modificaciones por la presencia o supresión de incendios, la expansión e intensificación agrícola y el pastoreo, por lo que más del 64% de estas áreas presentan una calidad de hábitat muy pobre para mantener a las comunidades de aves de pastizal.
En Paraguay, la transformación de los pastizales ha tenido un efecto negativo en especies como el ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), que ha sido profundamente afectado por la modificación y fragmentación de su hábitat. Del mismo modo, la avifauna de pastizales en Paraguay, está en peligro y posiblemente siguiendo los patrones vecinos, en donde la mayoría de las poblaciones de aves de pastizales han disminuido significativamente o están muy fragmentadas.
En conclusión, muchas de estas zonas luego de su designación y debido a los cambios sucedidos ya no cumplen con los requisitos internacionales, lo que indica la importancia de fortalecer las políticas nacionales para conservar adecuadamente los pastizales naturales.
El Dr. Alberto Yanosky, co-autor del trabajo destacó que esta ecoregión es una, no muy conocida del país y que debe ser tratada en forma particular, “Quizás es más parecida al Bajo Chaco, pero es una región ecológica que tiene cualidades propias que requiere de un manejo apropiado antes de que pierda todos los servicios y productos que el ambiente natural provee” mencionó Yanosky.
Los autores del artículo son Viviana Rojas Bonzi, Hugo Cabral, Hugo Del Castillo, Camilo Benitez Riveros, Tatiana Galluppi, Lorena Sforza, Marcos Baez y Alberto Yanosky.
Bird Conservation International es una revista trimestral revisada por pares que busca promover la investigación y la acción en todo el mundo para la conservación de las aves y los hábitats de los que dependen.