Investigador publicó artículo sobre el impacto político y social de la violencia en la frontera de Paraguay

Jue, 23 Abr. 2020 | 16:40

El Dr. Juan A. Martens, investigador categorizado por el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) publicó un artículo sobre los impactos políticos y sociales de la violencia en la frontera noreste de Paraguay con Brasil, en la Revista ABYA-YALA de la Universidad de Brasilia.

Según el artículo denominado “Entre grupos armados, crimen organizado e ilegalismos”, los departamentos de Concepción, Amambay y Canindeyú, que se encuentran en la frontera noreste del país, con el 9,1% de la población nacional aglutina el 36,8% de los asesinatos a nivel país.

El Departamento de Amambay es el más violento con tasas superiores a 60 o 70 homicidios por cien mil habitantes, concentrándose especialmente los fallecimientos, en Pedro Juan Caballero y Capitán Bado. Las muertes en esta zona tienen como principales protagonistas a los sicarios, siendo más del 90% las muertes por encargo.

Los departamentos de la frontera noreste, al que se le suma San Pedro, colindante con Concepción, Amambay y Canindeyú, son las zonas de actuación de grupos vinculados al tráfico internacional de drogas, como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV), así como el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

El artículo concluye que, la creciente presencia del narcotráfico en la región ha creado comunidades dependientes de los negocios ilícitos, envolviendo a sus pobladores en un círculo vicioso, en donde, por un lado, están al servicio de facciones nacionales o internacionales dedicados al tráfico de drogas, y por el otro lado, a la constante amenaza de los aplicadores de la ley, que, en caso de no contribuir con el pago de una coima, los involucrados serán procesados penalmente.

El material se realizó en el marco del proyecto “Desafíos del desarrollo en contextos de grupos armados” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA, con recursos del FEEI.