CONACYT celebra el Día del Investigador Paraguayo con reconocimiento a los investigadores eméritos
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) celebró el Día del Investigador Paraguayo con un agasajo a los científicos, teniendo en cuenta que son quienes contribuyen diariamente a fortalecer el sistema científico y tecnológico del país. En la actividad, el Ministro Presidente del CONACYT, Ing. Luis Alberto Lima Morra, reconoció especialmente a los investigadores eméritos: Dr. Esteban Ferro, Dra. Elena Kasamatsu y Dr. Domingo Rivarola por dedicar su vida a la creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos, y sistemas para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país.
Durante la apertura, el Ing. Luis Alberto Lima, explicó que la creación e implementación del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores – PRONII, nació con la finalidad de fomentar la carrera del investigador, así como el incremento de la producción científica y tecnológica de los mismos.
Además, el Presidente expuso varios de los logros institucionales alcanzados durante los seis años que estuvo al frente del CONACYT y agradeció a todos los que formaron parte del proceso. “Quiero manifestar que, pese a los logros alcanzados, estos son totalmente insuficientes para sustentar el desarrollo socio-económico del país. Hemos hecho mucho si consideramos el estado en que se encontraba el sistema de ciencia, tecnología e innovación cuando no existía financiamiento, pero todavía hay mucho por hacer y aprovechar en adelante”, dijo.
Seguidamente, hizo entrega de reconocimientos a los investigadores eméritos y el Dr. Esteban Ferro dio unas palabras en representación de los mismos. En su discurso destacó que es un honor compartir el estrado con el Dr. Rivarola, cuya contribución puede verse reflejada en la Revista Paraguaya de Sociología, y con la Dra. Kasamatsu, cuyo trabajo fue destacado en el ámbito de la patología.
El Dr. Ferro, recordó los inicios de la investigación científica en Paraguay, cuando era casi inexistente la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y se realizaban acciones aisladas mediante esfuerzos personales. “Ahora vemos el panorama con esperanza gracias a los programas como PROCIT y PROCIENCIA, ambos gestionados exitosamente por el CONACYT. Con certeza todos esperamos más, pero no podemos negar que el cambio es palpable”, dijo.
Según el profesional, dejar de impulsar la Ciencia y Tecnología nos conducirá al atraso y la dependencia, ya que nos encontramos en un escenario global donde el conocimiento genera más riqueza que los recursos naturales. “En ese sentido, insto a los responsables de la más alta gestión a nivel público y privado a garantizar este crecimiento. La sociedad nos observa con atención, porque la actividad científica conlleva un prestigio que debe ser cuidado con el mayor esmero. Nuestras actuaciones deben estar ligadas a la integridad y debemos responder cabalmente a esa confianza” concluyó el investigador.
El evento, contó con la presencia de más de 200 personas, entre ellos autoridades nacionales, investigadores, académicos, y público en general.
Más sobre los Investigadores Eméritos
- Dr. ESTEBAN ANTONIO FERRO BERTOLOTTO
-Categorizado en el Nivel III del PRONII en el año 2011.
-Categorizado como investigador emérito en el 2016.
Realizó investigaciones y ejerció la docencia en el área de Fitoquímica y Bioquímica básica, con énfasis en metabolismo, enfocada en la validación de plantas medicinales y aromáticas a través de la realización de bioensayos y el fraccionamiento, aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios de plantas. Manteniendo colaboración con otros investigadores en diseño de experimentos y estudios observacionales (epidemiológicos) y análisis de datos.
- Dra. ELENA SATIKO KASAMATSU DE BALBONTIN
-Categorizada en el Nivel II del PRONII en el año 2011.
-Categorizada como Investigador emérito en el año 2019.
Su línea principal de investigación es la del Virus del Papiloma Humano (VPH) y cáncer de cuello uterino (CCU) y otros cánceres asociados, que siguen siendo una carga importante para la salud pública del país. El enfoque principal de esta línea de investigación es la prevención secundaria mediante el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
- Dr. DOMINGO MARCIAL RIVAROLA
-Categorizado en el Nivel III del PRONII en el año 2011.
-Categorizado como Investigador emérito en el 2016.
Un punto importante de su trabajo atribuye de manera directa en el avance de las ciencias sociales en el país tanto en el plano institucional como en el del conocimiento. En el primer caso, a través de la fundación y funcionamiento del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), así como a través de la creación de la Revista Paraguaya de Sociología que se ha venido publicando bajo su dirección habiendo alcanzado una proyección internacional.
Sobre el Día del Investigador Paraguayo
Esta conmemoración se realiza anualmente, luego de la aprobación del Decreto N° 9999/2012. La fecha fue establecida teniendo en cuenta que el 8 de noviembre de 2011 fue aprobada la primera promoción de investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII). Actualmente todos estos científicos perciben los incentivos del CONACYT a través del Programa PROCIENCIA, con los recursos del Fondo de Excelencia para la Educación e Investigación – FEEI.
El objetivo del PRONII es fortalecer y expandir la comunidad científica del país, con lo cual se busca fomentar la carrera del investigador en el Paraguay, mediante su categorización y la evaluación de su producción científica y tecnológica.
Las cifras de investigadores
En el año 2011 el PRONII contaba con 238 investigadores categorizados, en el año 2015 registraba 528 investigadores, en tanto que en el 2016 llegó a 527. En el 2017 se redujo la cifra a 429 investigadores; sin embargo, en el 2018 llegamos a 746 investigadores. Actualmente, según registros actualizados, contamos con 586 investigadores.
Según las cifras actuales, 264 investigadores corresponden al Nivel 1, asimismo 51 son del Nivel 2 y 18 corresponden al Nivel 3. Además, contamos con 239 candidatos y 14 investigadores eméritos. De estas cifras, 185 son de las áreas de Ciencias Agrarias, Naturales y Botánica, 191 se encuentran en Ciencias de la Salud, Biología Animal y Química, 125 en Ciencias Sociales y Humanidades y 85 en las áreas de Ingenierías y Tecnologías, Matemática, Informática y Física. De todos estos, 283 son mujeres y 303 son hombres.
Número total de investigadores categorizados en el PRONII por año, según Nivel |
|||||||
NIVEL |
Años |
||||||
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
30/6/2019 |
23/10/2019 |
|
Candidato (Activo - Asociado) |
198 |
286 |
286 |
153 |
438 |
350 |
239 |
Nivel I (Activo - Asociado) |
135 |
176 |
176 |
194 |
223 |
244 |
264 |
Nivel II (Activo - Asociado) |
36 |
35 |
35 |
52 |
56 |
51 |
51 |
Nivel III (Activo - Asociado) |
16 |
19 |
16 |
16 |
16 |
18 |
18 |
Emérito |
12 |
12 |
14 |
14 |
13 |
14 |
14 |
TOTAL |
397 |
528 |
527 |
429 |
746 |
677 |
586 |