Difundieron los resultados de investigación para incentivar a la conservación de los murciélagos
Las investigadoras del proyecto “Abundancia de quirópteros hematófagos (Desmodus rotundus) del Parque Nacional Ybycuí y su impacto socioeconómico sobre las comunidades instaladas en su zona de amortiguamiento” realizaron la socialización de los resultados finales de la investigación a las comunidades aledañas del Parque Nacional Ybycuí y sus alrededores.
En la jornada estuvieron presentes guardaparques, alumnos y docentes de comunidades educativas, y miembros del Cuerpo de Paz, quienes fueron informados sobre las principales funciones que cumplen los murciélagos y su importancia para el equilibrio del ecosistema, teniendo en cuenta que a través de esta investigación se busca la protección y conservación de sus hábitats.
El equipo de investigación está compuesto por la Prof. MSc., Isabel Gamarra de Fox, la M.Sc., María Belén Barreto; M.Sc., María Elena Torres; y MSc. Nathalia Barrozo Chávez.
Las profesionales presentaron los objetivos del proyecto, la metodología del trabajo y los principales resultados. Asimismo, expusieron de forma didáctica los ejemplares de murciélagos colectados durante los muestreos del proyecto, a fin de dar a conocer las distintas especies que habitan en el Parque Nacional Ybycuí.
Resultados
El equipo realizó el registro de 16 especies de murciélagos distribuidas en tres familias: Phyllostomidae, Vespertillionidae, Molossidae. Estas especies de murciélagos se encuentran en el 59,2% del Departamento de Paraguarí y el 28% en todo el país. Reportaron que aumentó la riquieza de especies ya que existen nuevos registros de: Eptesicus diminutus, Lasiurus cinereus, Myotis albescens, Myotis nigricans y Molossops temminckii.
Con respecto a la especie Desmodus rotundus (mbopi guasu o chupa sangre) el mayor registro se obtuvo en el Parque, debido a la gran disponibilidad de alimento para la especie y el buen estado de conservación de los bosques. También registraron otra especie bioindicadora, que sirve para evaluar la contaminación del ambiente del lugar; se trata del Chrotopterus auritus o murciélago orejudo, presentes en bosques relativamente conservados.
Además, elaboraron un mapa localizador de los puntos donde se registraron casos de mordeduras de murciélago al ganado de los pobladores y recomendaron mecanismos de prevención de lesiones a fin de evitar zoonosis (enfermedad propia de los animales) en la zona.
Finalmente, otorgaron afiches informativos sobre el murciélago hematófago y también sobre aquellos que consumen frutas (frugívoros), pequeñas ranas (carnívoro), e insectos (insectívoros).