Investigación involucra y concientiza a la ciudadanía para eliminar el dengue con tecnología
Topa Dengue es un proyecto llevado a cabo por investigadores de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), en colaboración con voluntarios del Bañando sur, que se unieron con el objetivo de eliminar los criaderos del Aedes aegypti, mosquito transmisor del virus del dengue, utilizando nuevas tecnologías de comunicación y construyendo una comunidad participativa.
Se monitorearon cerca de 800 casas y predios, a lo largo de 42 jornadas de trabajo, en múltiples ocasiones. En cada visita se concientizó a los habitantes de la zona y se solicitó su acompañamiento durante los recorridos para ver cuáles son los lugares y los artículos que pueden ser potenciales criaderos de mosquitos, cómo se pueden eliminar y cuáles son los elementos que se pueden reutilizar.
Del monitoreo participaron entre 20 y 50 personas, varias de ellas arraigadas en la comunidad del Bañado Sur, de entre 25 y 60 años. Además, se sumaron voluntarios de la organización Mil Solidarios.
El PhD. Christian Parra, investigador senior del Departamento de Electrónica e Informática de la UCA, e investigador principal del proyecto, nos cuenta más acerca del trabajo realizado y sus principales resultados.
-¿Cómo surgió el proyecto?
-El proyecto surge como una colaboración entre la UCA y la Universidad de California, Berkeley, quienes a través de su Laboratorio de Aplicaciones Sociales y su Instituto de Ciencias Sostenibles, venían desarrollando la plataforma DengueChat y realizando pilotos en Nicaragua.
Además, nace como una forma de involucrar a la comunidad, facilitar su participación e incorporar metodologías sociales para que la ciudadanía tenga participación social y evitar problemas que afecten a las mismas. En este caso evitar una epidemia de dengue, midiendo los niveles de infestación que hay en la comunidad.
En cierto sentido es un proyecto que da origen a una serie de oportunidades, porque, por ejemplo, a partir de estos datos se pueden aplicar técnicas de aprendizajes de máquinas de predicción sobre base de datos comunitarios entomológicos, y ver qué tipos de dinámicas se pueden dar cuando se incorporan dichos elementos.
-¿Cuáles son sus objetivos?
-El proyecto tiene cuatro objetivos; por un lado, es el diseñar el programa en base a las necesidades locales; el segundo es validar el programa de entomología comunitaria, por eso hacemos un experimento controlado; el tercero es que a partir de la experiencia etnográfica de observar lo que está pasando en las comunidades referente a los criaderos, se podrían diseñar plataformas tecnológicas; y el cuarto tiene que ver con el eje de los datos. Es decir, a partir de las informaciones que se van recolectando, se podrían formular plataformas que puedan ayudar a visualizar los datos y por otro lado utilizarlos para hacer análisis, formulaciones de predicciones, dar inicio a otros estudios, etc.
-¿Actualmente en qué etapa se encuentra el proyecto?
-Se encuentra en sus últimos meses, estamos por finalizar, va hasta setiembre, pero las actividades principales terminan en julio y luego solamente se seguirán analizando los datos, escribir publicaciones y los reportes técnicos para el CONACYT.
-¿Cuáles son los beneficios que ofrece a la población?
-Los beneficios son dos: por un lado, está la reducción del riesgo de la transmisión del virus del dengue en la comunidad donde se interviene, porque a través de este programa se reducen los niveles de infestación y, por lo tanto, los niveles de riesgo de desarrollar la enfermedad.
El segundo beneficio es que permite generar herramientas para tomar mejores decisiones, tanto a nivel comunitario como a nivel de las instituciones públicas, por medio de la tecnología, para que los organismos de salud, a través de la recolección de los datos, puedan tener una imagen mucho más continua del problema e intervenir, ya sea de forma concreta, con la fumigación o en forma de políticas públicas estructurales, como la recolección de basura en la zona de los Bañados.
La evidencia que se recolecta se hace visible y eso permitirá que las herramientas que se desarrollen en un futuro, puedan ayudar a que se tomen mejores decisiones para lograr un impacto global.
-¿Qué resultados obtuvieron?
-Hasta ahora los resultados se ven reflejados en el índice de infestación larvaria, en base a la línea que hicimos. Antes de empezar el proyecto en el territorio la intervención se vio una reducción de los índices en un mayor porcentaje que en territorios sin control.
En las temporadas húmedas es cuando hay mayor factor de riesgo, entonces la intervención hace que el porcentaje baje y pueda ser controlado. Los índices cambiaron de forma positiva.
Además, es una investigación que busca innovar con tecnología, aporta con el desarrollo de una plataforma creada por el Laboratorio de Aplicaciones Sociales en colaboración con el Instituto de Ciencias Sostenibles de la Universidad de California, denominada Dengue Chat. La misma, consiste en una aplicación social gratuita para teléfonos celulares ligado a un sitio de red, que promueve iniciativas comunitarias para el control de los arbovirus.
La comunidad empoderada puede solucionar un montón de problemas sociales, entonces se busca que esto se convierta en política pública. Generamos limpieza, conciencia y prevención.
-¿Qué es lo más importante de Topa Dengue?
-Lo más importante es el aspecto comunitario, que la sociedad se esté involucrando y sepa que tiene la capacidad de llevar adelante algo como esto, que sean conscientes de que son capaces de aprender en un lapso bastante rápido.
Lo que adquirieron en todo este tiempo quedará instalado y serán capaces de hacer otras iniciativas para su desarrollo. Podríamos decir que el proyecto no solo es de investigación, sino que además promueve la acción participativa, porque genera impacto en las personas que intervienen.
-¿Cuáles fueron las instituciones involucradas en la investigación?
-El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA, con recursos del FEEI.
El instituto que lleva adelante el proyecto es la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), y asociado a ella está el laboratorio de Aplicaciones Sociales de la Universidad de California, que es el laboratorio donde surgió originalmente la plataforma Dengue Chat, y por otro lado el Instituto de Ciencias Sostenibles también de la Universidad de California, el cual, diseñó y llevó a cabo los primeros pilotos de esta metodología.
Además, contamos con un socio local que es Enfoque Territorial, el cual, nos ayuda en la identificación de las personas que trabajaron con nosotros y se encarga de diseñar el componente comunitario.
Enlace al código fuente: https://github.com/socialappslab/denguetorpedo