Estudio indica que 3 de cada 10 estudiantes de salud son hipertensos al culminar su carrera

Mar, 28 Mayo. 2019 | 13:21

  

Con el objetivo de prevenir e identificar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en los adultos jóvenes, los investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) y del Instituto de Investigación Ciencias de la Salud (IICS) llevaron a cabo un estudio sobre la prehipertensión arterial, su prevalencia y evolución en estudiantes universitarios de las carreras de salud de la UNA.

Entre los resultados principales se vio el predominio de factores de riesgo cardiovascular en los estudiantes, más en hombres que en mujeres (3 de cada 10 universitarios cuando terminan la carrera son hipertensos). Las personas analizadas, fueron estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Química.

Los investigadores son: Ignacio Ortiz Galeano, César Chirico Achinelli; ambos de la FCM-UNA; Marta Gloria Brizuela, Myrian Graciela Cárdenas, Gladys Raquel Velázquez, Myrian Elizabeth Rivas; del Hospital de Clínicas y Gloria Malvina Páez, María Isabel Rodríguez y Claudia Carolina Centurión; del IICS. También contaron con el asesoramiento de Vicente Martínez Vizcaíno, proveniente de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.

El investigador, Ignacio Ortiz dio a conocer más detalles de los resultados y cuáles fueron sus principales conclusiones.

- ¿Cómo surgió la idea del proyecto?

-El proyecto surgió de la necesidad de conocer la evolución de los factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes. Después de la primera medición en el año 2013 en los universitarios que están iniciando la carrera queríamos conocer cómo evolucionan esos factores de riesgo al terminar la misma, después de 4 años.

- ¿Cuáles serían los resultados?

-En la primera determinación se encontró un 25,5% de prehipertensión en la población estudiada, 40% en hombres y 29% en mujeres e hipertensión arterial en el 7%.  El 41% de los estudiantes con prehipertensión e hipertensión arterial tienen antecedentes en familiares de primer grado de consanguinidad.

Los factores asociados más estrechamente ligados fueron la glicemia alterada, la circunferencia abdominal aumentada, la obesidad y el colesterol de alta densidad disminuida.

La prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular, más frecuente en los universitarios fueron:  el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad. Cabe mencionar que más del 70% tiene uno o más factores de riesgo.

En cambio, en la segunda determinación se encontró un 32% de hipertensión arterial en la población de estudio, mayor en hombres que en mujeres (52% y 15,7%, respectivamente). Se dio un aumento considerable en relación al primer control y solamente el 8,2% de prehipertensión arterial. En esta medición la obesidad fue asociada a la prehipertensión y a la hipertensión arterial y los otros factores de riesgo fueron el consumo de alcohol, la dislipidemia (elevación anormal de concentración de grasas en la sangre), sobrepeso y la obesidad.

- ¿Cómo se beneficia la población con esta investigación?

-Los resultados de este estudio tienen interés para la salud pública porque alarman sobre la elevada persistencia de este problema y la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. Consideramos que el control de estos en la población de adultos jóvenes evitaría en el futuro la aparición de enfermedades de este tipo y muertes prematuras. Generamos conciencia y además promovemos la prevención.

Entre los factores de riesgo cardiovascular, hacemos un hincapié especial en la obesidad, sobre todo con el incremento en la edad de los universitarios.

El proyecto fue cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA.

La OPS/OMS pidió más atención al control de la hipertensión

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) se estima que en América Latina y el Caribe, alrededor del 80% de las personas con hipertensión no tienen un control adecuado de su presión arterial. Según el Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano Rural sobre hipertensión (PURE, por sus siglas en inglés) en Argentina, Brasil y Chile, de forma combinada, sólo el 57% de los hipertensos conoce su condición, únicamente el 53% de ellos está bajo tratamiento, y sólo el 30% de los tratados tiene su presión arterial controlada. Sin embargo, el porcentaje con su presión controlada cae al 19% si se tiene en cuenta a los hipertensos independiente de su condición de tratado y del conocimiento de su condición.

Los países de las Américas han adoptado el compromiso de conseguir que para 2019 al menos el 35% de las personas con hipertensión tengan la presión arterial bajo control. Hasta ahora, sólo tres países superan esa meta: Canadá (68%), los Estados Unidos (52%), y Cuba (36%). El resto tendrá que hacer más esfuerzos para conseguirla. Pedro Orduñez, asesor regional en Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS, señaló que la hipertensión no se puede curar, pero se puede prevenir, retrasar y controlar.

Ver los resultados: