Proyectos financiados por el CONACYT fueron presentados en el III Encuentro de Investigadores
Diversas investigaciones financiadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fueron expuestas en el evento llevado a cabo por la Sociedad Científica del Paraguay (SCP). El III Encuentro de Investigadores se extendió del 6 al 8 de noviembre y en el mismo se presentaron más de 200 resúmenes de todas las ramas de la ciencia.
El proyecto "Análisis de la herpetofauna asociada a los humedales del Complejo Ypoá obtuvo una Mención de Honor y el Primer Puesto en la modalidad póster. Esta investigación busca proporcionar datos actualizados sobre la diversidad biológica que alberga la zona, a fin de elaborar el plan de manejo del área protegida. Los investigadores son los biólogos Karina Núñez, Griselda Zárate, Andrea Weiler, Johanna López, Rodrigo Ayala, Fátima Ortiz, Nicolás Cantero y María Vera.
Otro de los trabajos presentados fue el proyecto sobre “Nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de carrera universitaria”, llevado a cabo por las investigadoras Luz Graciela del Puerto, Claudia Thoms (Universidad Hohenheim, Alemania) y Enma Bosscarino. El trabajo obtuvo la Mención de Honor en modalidad Póster, y el Segundo Puesto.
El trabajo abordó el tema de la lectura y su nivel de comprensión en estudiantes que inician sus estudios universitarios, debido a su importancia en la construcción del conocimiento humano y teniendo en cuenta la importancia de la lectura en la actividad académica. El estudio muestra entre otros resultados, que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora, denotando diferencias entre la interpretación de textos informativos y científicos.
Asimismo, el investigador académico del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, Eleno Quiñónez Acevedo, realizó la presentación sobre el Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Víctimas en Procesos Penales.
El estudio abarca el concepto de Crimen Organizado y su alcance, la delimitación de los conceptos de víctimas, la identificación de los instrumentos aplicables en procesos para la protección de los testigos. Dicho trabajo fue realizado en el marco del Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos.
Proyectos financiados por el CONACYT
Las investigaciones presentadas fueron:
Nombre del proyecto |
Autor/es |
“Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales”. |
Victorio Oxilia, Eduardo Ortigoza, Richard Ríos.
|
“Smart Traffic: sistemas colectivos adaptativos para una ciudad inteligente. Entrevistas y Encuestas de Percepción ciudadana acerca de la movilidad en Asunción”.
|
Patricia Fauvety, Mónica Fatecha, Alejandro Lugo, Joaquín Olivera, Nathalie Aquino, Ronald Chenú-Abente, Javier Paniagua, Jorge Saldívar |
“Adolescencia prevenida”. |
Norma Coppari
|
“Miedo al delito, crimen organizado y cifra oculta principales desafíos a la gestión de la seguridad en Paraguay”. |
Juan Martens |
“Directrices para la realización de Auditoría Energética en Edificios Públicos”. |
Carlos Cardozo, Clara Arévalos, Liz Galeano, Selva Fleitas.
|
“Desarrollo de sistema alternativo de comunicación para pacientes con cuadriplejia”. |
José Núñez, César Yegros, Luciano Recalde
|
“¿Agroindustrias para el Desarrollo? Un análisis comparativo de los principales rubros agroindustriales y de su impacto en el desarrollo del país”.
|
Sara Costa, Alhelí González, Antonella Levy
|
“Prevalencia de hongos asociados a enfermedades foliares en las principales regiones productoras de arroz en el Paraguay”.
|
Lidia Quintana, Susana Gutiérrez, Manuela Arriola, Karina Morínigo
|
“Guía para la identificación de mamíferos medianos y grandes de Chaco seco paraguayo”. |
Yolanda Ramos, Andrea Weiler, Karina Núñez, Katia Airaldi, Gloria González de Weston, Fernando Cubilla, Patricia Salinas, Estefania Valiente, Belén Zaldivar, Karen Chavez
|
“Determinación del valor de paisajes ganaderos en la conservación de la biodiversidad del chaco seco paraguayo”.
|
Andrea Weiler, Karina Núñez, Fernando Cubilla, Alberto Esquivel y Carlos Aguilar
|
“Sistema de información para la adaptación a eventos climáticos extremos”.
|
Max Pastén, Verónica Aguirre, Alberto Giménez, Alcides Domínguez, Cecilia Pizzurno, Alberto Yanosky |
“Determinación de la influencia del extracto bruto y de la saponina esteroidal nuatigenina-3-O-beta-chacotriosa aislada de Solanum sisymbriifolium Lam. (Ñuatí pytá) sobre la hipertensión inducida por L-NAME en ratas” |
Derlis Ibarrola, Soledad Soverina, Araceli Campuzano, Francisco Ovando, Karina Arrúa, Elena Rodas, Olga Heinichen, Miguel Campuzano, Yenny Montalbetti, Susy Figueredo y María del Carmen Hellión-Ibarrola
|
“Caracterización de la seguridad alimentaria, grupos vulnerables y factores asociados en el Departamento de Caaguazú, Paraguay (2014-2015)”.
|
Lilian Fabiola Alfonzo Maciel, María Serafini Melgarejo, Verónica Costas Duarte
|
“Perfil de Resistencia del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida en Paraguay” |
Arbo Antonio, Sanabria Gabriela, Zarate Claudia, Aranda Cinthia, López Gladys, Samudio Tania, Ovelar Patricia, Aguilar Gloria
|
“Análisis Biogeográfico del Paraguay” |
Ignacio ávila
|
“Estudio Comparativo de la Reacción de Mantoux con la Determinación del Interferon Gamma en Pacientes con VIHSIDA para el Diagnóstico de Tuberculosis Latente (TBL)”
|
Arbo Antonio, Martínez de Cuellar Celia, Samudio Tania, Figueredo Juan, Sanabria Gabriela
|
Premio Andrés Barbero
Además de esto, Lezli Giselle Matto González, primera egresada de la carrera Ingeniería en Ciencias de los Materiales de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) recibió el Premio “Andrés Barbero 2018”, en la categoría de grado por su tesis sobre “Síntesis, procesamiento y caracterización de HidroxiApatita para aplicaciones en regeneración ósea”. La investigación fue realizada con el apoyo del Programa PROCIENCIA del CONACYT.