Disertación Internacional del Curso “Introducción a la Minería de Datos”
En el marco del proyecto “Monitoreo de Dispositivos Móviles y Descarga de Datos en Redes Colaborativas – MOSAICPy” desarrollado por investigadores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, se inició la estancia de investigación del Profesor Dr. Miguel García Torres de la Universidad Pablo de Olavide de la ciudad de Sevilla, España, quien permanecerá en nuestro país por espacio de dos meses, con el propósito de dictar cursos y desarrollar los experimentos previstos conjuntamente con los demás miembros del proyecto MOSAICPy.
El Dr. García Torres dicto el curso de “Introducción a la Minería de Datos” con la participación de docentes, estudiantes y profesionales de diversas áreas, como economistas, de marketing e informáticos. La gran importancia que supone la permanente acumulación de datos que deben ser analizados para obtener información relevante para la toma de decisiones, ha posicionado a la Minería de Datos y a la Inteligencia de Negocios como una de las áreas más florecientes y con mayor avance en los últimos tiempos, principalmente aplicando técnicas de Inteligencia Artificial. El curso ha sido gratuito y se dictó los días 10, 11 y 12 de julio en el Laboratorio de Informática de la Facultad Politécnica de la UNA, en el Campus de San Lorenzo.
El Dr. García Torres es especialista en el área de Minería de Datos, para mayor información sobre sus trabajos es posible conocer desde el sitio de CVPy en el siguiente enlace: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c8171f7489856f90491c4e69e91b0bbd
El equipo está conformado, además del Prof. Dr. García Torres, por los profesores Dr. Carlos Núñez Castillo como Investigador Principal, Dr. Diego Pinto Roa como Gerente de Proyecto e Investigador Asociado, y como Investigadoras Asociadas la Prof. M.Sc. Ing. María Elena García, la Ing. Brenda Quiñonez, completando el equipo de trabajo los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática Guillermo Osorio, Jorge Mesquita, Mauricio Allegretti y Gabriela Vázquez.
El proyecto de investigación es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT CONACYT, a través del programa PROCIENCIA, con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación (FEII).