Investigadores presentaron las características físicas del Lago Ypoa

Vie, 25 Mayo. 2018 | 12:55

      

Investigadores presentaron los resultados del proyecto de investigación denominado “Redefiniendo los límites del Lago Ypoa”, donde se destacó que históricamente se trató de un solo cuerpo de agua, que a principios del siglo XX sufrió un proceso natural donde las formaciones vegetales denominadas “embalsados”, han generado una dinámica que actualmente está acelerada por diversas actividades humanas.

El evento fue realizado en la Sociedad Científica del Paraguay (SCP). Allí se llevó a cabo un taller de presentación de resultados y un conversatorio sobre el impacto de los resultados, así como las acciones que se pueden tomar a futuro. La exposición estuvo a cargo de los investigadores Fátima Mereles y Danilo Salas.

Durante la primera parte del taller, se realizaron cinco presentaciones sobre los diversos resultados obtenidos. Durante las presentaciones se resaltó la Batimetría (conjunto de técnicas para la medición de las profundidades del mar, los ríos, lagos), que permitió hacer una medición de la profundidad de los tres cuerpos de agua o lagunas que conforman el complejo Ypoa.

En todos los casos, las profundidades son menores a los tres metros y se demostró mediante las muestras sedimentales y comportamientos, que se trata de un solo cuerpo separado por formaciones vegetales en diversos estados de consolidación, conocidos como “embalsados”. Todo esto, fue ratificado en las siguientes presentaciones sobre Formación y Consolidación de los Embalsados y la charla sobre Dinámica de los Embalsados, las cuales, explicaron cómo el complejo del lago Ypoa, viene sufriendo un proceso natural, acelerado en muchos casos por intervenciones de los seres humanos como la deforestación, la pesca, la agricultura, los gases contaminantes, etc.

Del mismo modo, se realizó una presentación sobre los registros de la fauna asociada y finalizando con los resultados de la metodología de factorías del conocimiento con los productos desarrollados por los alumnos de cuatro instituciones educativas del área.

La figura para conservar este complejo de forma funcional es ampliarla a la planicie aluvial de la cual forma parte, el área de recursos manejados, en el cual la dinámica socio-cultural y las condiciones ambientales sugieren que la figura mas funcional es la de Reserva de Biósfera.  

En horas de la tarde, se realizó un conversatorio sobre diversos temas especialmente en lo referente al papel de la sociedad civil en acompañamiento a la Secretaría del Ambiente, por lo que se ha generado un compromiso por parte de algunos de los asistentes y organizaciones de reactivar el Comité Nacional de Humedales del Paraguay.

Dicho taller, contó la participación de diversas representantes de oenegés, estudiantes, profesores y autoridades de las facultades de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), consultores y la representación de la Secretaría del Ambiente (SEAM).

Esta investigación tiene como objetivos contribuir al conocimiento de las características físicas del Lago Ypoá, lugar poco conocido, conformado por tres lagunas: Cabral, Verá y el Lago Ypoá que se suponen una sola, separadas por grandes masas de embalsados; ampliar y sistematizar los conocimientos sobre los humedales en el Paraguay con énfasis en aquellos de aguas lénticas y fortalecer una línea de investigación sobre humedales.

Este proyecto es financiado a través del programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con apoyo y participación de la Fundación Moisés Bertoni, el Centro para el Desarrollo de Investigación Científica (CEDIC), y el Comité Nacional de Humedales del Paraguay.

Mapa producto de la batimetría del llamado Lago Ypoa