Realizaron seminario internacional sobre la relación entre la ingeniería y la sociedad

Vie, 13 Abr. 2018 | 11:59

   

El seminario Internacional “Ingeniería y Sociedad, una oportunidad para el aprendizaje en comunidad” se realizó ayer en el auditorio central de la Universidad Autónoma de Encarnación con el Dr. Carlos Osorio. Esta actividad se llevó a cabo en el marco del módulo "La investigación interdisciplinaria: la enseñanza por proyectos" de la Cátedra CTS.

La relación entre la ingeniería y la sociedad se presenta en todos los campos de la sociedad moderna. Se trata de una relación que puede ser abordada desde temas como el desempleo de los jóvenes egresados, el impacto de la generación de bienes y servicios de la ingeniería, o el papel de los ingenieros en el cambio tecnológico, entre otros.

La definición clásica y aún estándar que los ingenieros dan de su propia profesión, se refiere a “la aplicación de los principios científicos para la óptima conversión de los recursos naturales en estructuras, máquinas, productos, sistemas y procesos para el beneficio de la humanidad”. Sin embargo, este conjunto de acciones y conocimientos que llamamos ingeniería no siempre se orientan para el beneficio de la humanidad o al menos para el beneficio de muchos que la conforman. Para llegar a serlo, se requiere que la ingeniería no sólo cumpla con su propósito de práctica profesional eficiente, que cumpla con su imperativo de hacer “bien” las cosas. También, y para los tiempos actuales, es necesario que los ingenieros cumplan con hacer las cosas de manera “responsable”.

Educar para la responsabilidad implica asumir una postura ética sobre la sociedad en sentido de lo público y lo comunitario. Pero también, para nuestros países, una preocupación por los grupos sociales desfavorecidos, las comunidades vulnerables, tanto rurales, como urbanas, las pequeñas unidades de producción, organizadas o no. Este doble sentido de la responsabilidad se relaciona con el interés común y el cuidado de los “otros”, el preocuparse por los “otros”, es decir, apunta hacia el “mayor bien”, incluso podríamos decirlo: hacia la felicidad de los miembros en una sociedad justa. De este modo, sólo o como miembro de organizaciones, el ingeniero(a), puede contribuir a que la comunidad “avance hacia el mayor bien común”, cuando desarrolla su práctica profesional con un sentido de responsabilidad hacia todos sus miembros.

En este seminario se mostró que las universidades en sus programas de ingeniería tienen la oportunidad de complementar este proceso, formando a sus estudiantes tanto para el desempeño empresarial como para el trabajo con la comunidad. El trabajo con las comunidades constituye una excelente oportunidad para que los estudiantes se formen con un sentido ético de la responsabilidad. Se trata de aprender a aplicar las herramientas de la ingeniería en problemas de ingeniería de las comunidades, bajo una perspectiva ética