Presentaron avances sobre epidemiología molecular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina

Mar, 12 Sep. 2017 | 13:30

     

12/09/2017

La charla sobre epidemiología molecular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) aislados de niños en el año 2013, fue realizada en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), este martes 12 de septiembre y estuvo a cargo de la MSc Fátima Rodríguez, quien habló sobre la importancia otorgada a estas cepas debido a que tienen un mayor patrón de resistencia a otros antibióticos y facilidad de transmisión.

Su estancia de investigación se dio en la Unidad de Bacteriología del departamento de Laboratorios de Salud Pública, en Montevideo, Uruguay. La misma fue financiada por el Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la convocatoria 2017.

La importancia del estudio realizado, radica en la necesidad de conocer los clones circulantes a nivel país, con el fin de dar el tratamiento oportuno, tomar medidas de control como aislamiento del paciente y otras medidas de higiene para evitar su propagación.

“Desde el 2009 estamos trabajando con el Staphylococcus aureus y fuimos de a poco empezando a analizar la epidemiología molecular de este microrganismo. Este es causante de infecciones de piel y partes blandas en la comunidad y de infecciones graves en el hospital, entonces primeramente como no teníamos infraestructura lo que primero hicimos fue la detección del gen que codifica la resistencia a meticilina. Más adelante empezamos con la estandarización de una técnica denominada MLVA que permite el análisis de brotes, es un método accesible, novedoso y ya vemos que tiene un nivel discriminatorio bastante elevado” explicó.

El Staphylococcus aureus es uno de los patógenos más importantes implicado en infecciones humanas a nivel mundial ya que está ampliamente distribuido en la naturaleza y puede ser recuperado del ambiente o como habitante comensal de la piel, las mucosas y otros sitios del cuerpo de los seres humanos y los animales.

“Yo hice en Paraguay los estudios previos, los llevé preprocesados y en Uruguay realicé el Campo Pulsado para corroborar los resultados que estábamos encontrando aquí y fueron muy concordantes. Tenemos aproximadamente 95% de concordancia y lo que podemos ver es que en el ambiente nosocomial se está fortaleciendo un clon de Staphylococcus aureus que antes era solo de la comunidad” dijo Rodríguez.

Aproximadamente un tercio de la población general a nivel mundial es portadora del Staphylococcus aureus en fosas nasales, esta colonización asintomática es conocida como factor de riesgo para posteriores infecciones, según explicó la profesional.

A nivel mundial, desde el año 2006 el SARM es considerado una amenaza global, la prevalencia del mismo era entre el 25 al 50%. Paraguay y Uruguay no contaban con datos publicados en ese entonces, pero para el año 2012, el panorama cambió y se reportó prevalencia de SARM-AH mayor al 50%, por lo que la mayoría de los países sudamericanos y EEUU entraron en esa clasificación.

La estructura del trabajo consistió en identificar los clones de Staphylococcus aureus paraguayos empleando metodologías moleculares combinadas, realizar un entrenamiento teórico-práctico para la caracterización de aislados de esta cepa, que causaron infecciones en niños paraguayos hospitalizados, empleando la metodología de electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE) e interpretar sus resultados mediante el uso de softwares y comparar los resultados obtenidos por con los datos de MLVA (realizados previamente en Paraguay).

  • Para acceder a la presentación hacer click aquí.