Simposio sobre Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación reunió a expertos nacionales e internacionales

Mar, 01 Nov. 2016 | 10:22

01/11/2016

El Simposio sobre “Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación” reunió a expertos nacionales e internacionales, el pasado 25 de octubre, con el objetivo intercambiar experiencias e información de carácter nacional e internacional sobre la promoción de la Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación, a través de las políticas públicas.

Uno de los temas desarrollados en el simposio fue “Indicadores de Ciencia y Tecnología” en el que se abordaron “La importancia de la medición de indicadores de Ciencia y Tecnología”, tema a cargo de Rodolfo Barrere, comunicador e investigador argentino.

De acuerdo con la investigación presentada por Roldolfo Barrere, el Paraguay invierte alrededor de 0,10% en investigación en relación al PIB país. No obstante, explicó, esta inversión ha venido creciendo en los últimos años. 

El experto argentino agregó que esta tendencia favorable en la inversión en investigación, que en el caso de Paraguay se en un 60% desde fondos públicos, favorece al mismo tiempo el análisis de las políticas públicas. Las investigaciones y sus resultados contribuyen a resolver los principales problemas del país, pues el conocimiento se desprende en recomendaciones y son insumos valiosos para tomar las decisiones más adecuadas. 

La presentación de Nathalie Alderete, Directora de Información científica y estadística del CONACYT trató los “Avances de la Encuesta Investigación + Desarrollo (I+D)”. La experta paraguaya indicó que en materia de I+D, tanto las universidades y organismos públicos son quienes más ejecutaron proyectos de investigación tanto en el periodo 2014 como en el periodo 2015.

Cinthia González, consultora para el CONACYT, presentó los resultados preliminares de la “1ª encuesta nacional de percepción pública de la “Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Paraguay”. 

Uno de los datos de esta encuesta indica que, de acuerdo con la percepción de las personas encuestadas, las investigaciones deben apuntar a mejorar la educación, desarrollar fuentes de energía para las ciudades y la industria, y en la construcción de viviendas.

La actividad fue coorganizada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Itaipú Binacional, y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

 El CONACYT en el SIIS

De acuerdo con los datos del SIIS, hay 762 personas beneficiarios reportados por CONACYT, de los cuales el 34,1% son del programa Becas y el 65,9% del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores. De este total, se tiene que el 54,1% son mujeres y el 45,9% son hombres.

Geográficamente se encuentran distribuidos principalmente en estos dos departamentos Asunción (44,6%) y Central (33,6%).

Los programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que entregan becas e incentivos para la investigación en el campo científico reportarán al Sistema Integrado de Información Social (SIIS) sus beneficiarios de este último periodo de Gobierno.

El CONACYT tiene por misión principal coordinar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica, además de la oportuna generación, difusión y transferencia del conocimiento en sinergia con las necesidades del país en materia de desarrollo humano.

El aporte cualitativo de los programas del CONACYT al desarrollo del país radica en la importancia de apoyar a la generación de conocimiento en las áreas de Ciencias Agrarias, Naturales y Botánica, Ingenierías y Tecnologías, Matemática, Informática, Física, Ciencias de la Salud, Biología Animal y Química, Ciencias Sociales y Humanidades. 

Por lo mismo, también es importante transparentar la información acerca de los programas que se implementan para apoyar a investigadores/as y becarios cuyo trabajo y formación contribuyen a la formación de capital humano para el país.

De este modo el CONACYT integra el SIIS en la línea de los programas de promoción social, ya que fomenta y promueve del desarrollo social sostenible a partir de la generación de conocimientos aplicables al mejoramiento de la calidad de vida en el país. 

¿Qué es el SIIS?

El SIIS es una herramienta de gestión de las políticas de protección social y promoción social que integra información de personas beneficiarias y potenciales beneficiarios (registro único de beneficiarios), además de la oferta pública disponible (programas sociales) y los presupuestos vinculados a estos programas.

El SIIS posibilita optimizar la adecuada ejecución, seguimiento y monitoreo de los servicios y prestaciones sociales que el Estado entrega.  Es decir, para saber cuáles son los resultados de los distintos programas es importante saber quiénes son, dónde están y qué servicios y/o beneficios recibieron o reciben sus participantes.

En un sentido más amplio, el SIIS permite mejorar la respuesta pública de las políticas de desarrollo integral y además conduce a la optimización de la inversión mejorando la eficiencia del gasto social.

Respecto a sus características generales, el SIIS considera información de identificación de personas, que reciben o recibieron beneficios por parte del Estado a través de un programa social.

La cantidad, calidad y actualización de la información contenida en el SIIS es lo que permite tener un panorama general de la distribución del gasto social por institución y programas sociales, localización geográfica (Departamento, Distrito), tipos de beneficios, sexo, rango etario, entre otros.

Fuente: Unidad Técnica del Gabinete Social - Presidencia de la República

   

Etiquetas: