Medirán la percepción de los pueblos indígenas sobre la COVID-19

Vie, 21 Ago. 2020 | 15:42

La investigación consiste en conocer a través de una encuesta, la percepción de los pueblos indígenas ante las informaciones sobre la pandemia por COVID-19, como, cuáles son los conocimientos y prácticas que pueden prevenir o contener la enfermedad y, cómo es interpretado el aislamiento social dentro de cada comunidad.

Los pueblos indígenas son uno de los segmentos de la población más vulnerables ante la expansión del coronavirus por lo que el estudio contribuirá a contar con elementos claves para la elaboración de mensajes adecuados culturalmente, así como medidas y mecanismos de atención de parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Incluir el enfoque intercultural a los programas de salud, especialmente en la atención a los pueblos indígenas resulta fundamental para la implementación de estrategias que consideren la cosmovisión de los mismos, identificando, además, las dificultades con que los servicios y profesionales de la salud se encuentran a la hora de atender en contextos pluriétnicos.

Los investigadores esperan que el proyecto logre evidencias para la adecuada toma de decisiones y formulación de políticas justas y equitativas con enfoque intercultural, que contribuyan a un sistema de salud más igualitario.

Por último, los conocimientos generados en ésta investigación ayudarán a disminuir la vulnerabilidad de los pueblos originarios, fomentará la capacitación de las comunidades indígenas, reducirá la exposición a riesgos, mediante cambios en los determinantes sociales y ambientales de la salud.

Las encuestas se realizarán a 200 líderes indígenas de los siguientes departamentos: Presidente Hayes, Boquerón, Canindeyú, Caaguazú y San Pedro; y los pueblos indígenas escogidos para ello son: Nivacle, Ayoreo, Enxet Sur, Aché, Mbya, Avá. Incluyendo entrevista en profundidad a unas 20 personas indígenas y no indígenas del ámbito de la salud. La selección de los departamentos y pueblos indígenas se realizó considerando 3 de las 5 familias lingüísticas que existen en Paraguay: Guaraní, Mataco mataguayo y Zamuco, a fin de darle la más amplia diversidad cultural.

El equipo de investigación está conformado por: María Elena Ferreira, Mirka Natasha Hraste Rodríguez, Guiomar Viveros, Rosa Noemí Espínola, Gloria Sebastiana González, Fátima Elizabeth Rodríguez González, Gloria Angélica Orrego Blanco y Faustina Sósima Alvarenga.

La investigación “Enfoque intercultural para la gestión de riesgos ante la emergencia sanitaria por COVID-19 en comunidades indígenas de la región oriental y occidental del Paraguay” recibirá G. 298.000.000 para su ejecución, y será financiada por  el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El CONACYT invertirá más de 1 millón de dólares, unos 8 mil millones de guaraníes, en proyectos de investigación que ayuden a generar soluciones efectivas en la lucha contra la pandemia en nuestro país.