Investigadores realizaron estudio sobre el ecosistema del arroyo San Lorenzo
Investigadores llevaron a cabo un estudio en el bosque de galería del Arroyo San Lorenzo, con el objetivo de analizar el servicio ecosistémico, es decir, los beneficios producidos por la regulación del ecosistema del bosque, y así estimar la biomasa y la regulación del carbono almacenado. Además, del aprovisionamiento de agua y nutrientes del área de estudio.
Como resultado del estudio se identificó que el carbono arbóreo almacenado fue de 38,4 tC.ha-1 (toneladas de carbono por hectárea) y el del suelo (COS) fue de 31,08 tC.ha-1, esto implica que hay una mayor captación y acumulación del anhídrido carbónico (CO2) en los árboles que en el suelo para este tipo de ecosistema, en este sentido, el CO2 proveniente del ambiente es uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI).
Además, el suelo del sitio en estudio es anegado y poco aireado, con baja conductividad hidráulica a partir de los 50 cm de la superficie y la velocidad de infiltración del agua fue de 66 mm.h-1, esto quiere decir que el suelo presenta exceso de agua, que satura los poros de aire presentes en el perfil del suelo inhibiendo así el intercambio de gases entre las raíces y la atmósfera, es decir la respiración de las raíces.
Para conocer el carbono arbóreo y la biomasa del suelo almacenado en el bosque de galería del arroyo San Lorenzo (Paraguay) se tomó como espacio de estudio y para el relevamiento de los datos 4 parcelas de 750 m2 cada una en forma aleatoria en 4 puntos más representativos del lugar de estudio, considerándose el tipo de vegetación y cobertura de suelo. Las variables estudiadas fueron: la composición florística, las propiedades físicas y químicas del suelo, la velocidad de infiltración media del agua y el carbono acumulado en el estrato arbóreo aéreo, radicular y suelo.
Por consiguiente, se puede determinar que el bosque de galería ofrece servicios ecosistémicos de regulación como captación de carbono y constituyen la biomasa arbórea el mayor reservorio de carbono pese a la mortandad de muchos individuos arbóreos, lo que provoca la reducción en su capacidad de almacenamiento de carbono, aunque representan un gran potencial para la captura de CO2. Además, son una fuente de aprovisionamiento de agua para la conservación, también se constituyen como fuente de nutrientes del suelo en la sub cuenca del arroyo.
Según los profesionales, uno de los grandes desafíos del nuevo milenio para la humanidad es la mitigación y adaptación al cambio climático. Los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos y cumplen funciones ambientales y ecológicas, sociales y económicas. Los mismos ofrecen beneficios directos e indirectos al entorno, uno de los principales es el servicio de regulación de carbono que garantiza la provisión de agua y el equilibrio de la temperatura. El carbono se almacena como: CO2 (dióxido de carbono) en la atmósfera (2%), biomasa en plantas terrestres y suelo (5%), combustibles fósiles en reservas geológicas (8%) y como un grupo de iones en los océanos (85%).
El estudio fue publicado en la Revista “Agronomía Costarricense” y fue elaborado por; Maura Isabel Díaz Lezcano, investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), Manuel David Rodríguez, Higinio Moreno Resquín y Cristian Andrés Britos.
Enlace para leer la investigación completa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/49874
Sobre la Revista
La Revista Agronomía Costarricense es una publicación semestral editada y financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, funciona con el respaldo de profesionales de la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de Agricultura y Ganadería que conforman su Consejo Editorial, tiene por objetivo publicar, visibilizar y facilitar el acceso de la investigación agropecuaria y forestal con temas de interés y actualidad científica del sector agro.