Investigadores publicaron artículo científico sobre el estudio de la malaria en Paraguay

Mié, 30 Sep. 2020 | 17:53

  

La Dra. Florencia del Puerto, investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) publicó un artículo científico sobre la detección y caracterización de Plasmodios mediante PCR multiple semianidada en vectores y humanos que residen en zonas históricamente endémicas del Paraguay en la revista Parasite Epidemiology and Control.

La investigación contribuyó a la evaluación de las estrategias de control y vigilancia que se están adoptando al demostrar la no circulación de parásitos plasmodios (parásito causante de la malaria) en humanos y vectores en estas localidades que fueron las ultimas en reportar casos antes de que se inicie el silencio epidemiológico.

Al momento de realizar el estudio, Paraguay se encontraba en fase de pre-eliminación del Paludismo, por lo que se consideró la aplicación de técnicas más sensibles para la vigilancia epidemiológica del parásito Plasmodio. 

Para la identificación del parasito Plasmodium sp. en humanos y mosquitos se empleó la técnica PCR múltiple semianidada(SnM-PCR) que amplifica la Subunidad menor del gen ribosomal (ssr DNA) del Plasmodium spp. En el caso de las muestras humanas, también se tomaron muestras de sangre en lámina para el diagnóstico por microscopía.

El estudio abarcó a 361 adultos, mayores de 18 años de edad, con o sin síntomas, de ambos sexos, que hayan vivido en regiones históricamente endémicas al menos los últimos 5 años antes que se produzca el silencio epidemiológico, es decir, antes del 2011 donde se reporta el último caso de transmisión autóctona.

El equipo de investigadores que participaron en la publicación del artículo son: Florencia del Puerto, Mónica Ozorio, Beatriz Trinidad, Nidia Martínez, Martha Torales, Luciano Franco y Ninfa Vera de Bilbao. 

El paludismo o malaria, es una enfermedad que se transmite al humano a través de la picadura de hembras de mosquitos del género Anopheles que se encuentran infectados con parásitos del género Plasmodium. Nuestro país en el 2012 fue posicionado entre los 6 países que se encontraban en la fase de pre-eliminación de la malaria lo que le valió el primer puesto en el certamen “Campeones Contra la Malaria 2012”, otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debido a que desde el 2011, en nuestro país no se registraron casos de la enfermedad.

Otros materiales del proyecto:

Evaluación de primers reportados para detección de KDR en especies de Anopheles colectadas en los departamentos de Caaguazú y Alto Paraná en Paraguay.

Vigilancia molecular de la malaria en potenciales reservorios silvestres que viven en una región históricamente endémica de Paraguay

Primer reporte de un caso importado de Malaria por Plasmodium ovale curtisi en Paraguay, confirmado por diagnóstico molecular 

El artículo de investigación se realizó en el marco del proyecto “Detección y caracterización de Plasmodios mediante PCR multiple semianidada en vectores y humanos que residen en zonas históricamente endémicas del Paraguay” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.