Investigadores proponen modernas técnicas para analizar la eficiencia energética en el Paraguay
Teniendo en cuenta que Paraguay posee una de las mayores hidroeléctricas a nivel mundial, profesionales proponen implementar una herramienta de análisis de datos basados en inteligencia artificial del consumo eléctrico. Los resultados de esta herramienta pueden ayudar a la toma de decisiones de políticas de uso para una gestión más eficiente de los recursos energéticos disponibles.
El estudio está organizado en las siguientes fases que son, la extracción y almacenamiento de datos, la generación de modelos predictivos, y descriptivos, el desarrollo de una herramienta para la toma de decisiones y la presentación de los resultados.
El objetivo principal del proyecto es diseñar y desarrollar estrategias y herramientas de análisis de datos de consumo energético en edificios no residenciales y distribuidos geográficamente en distintos lugares. Este conjunto de herramientas desarrolladas, que incorporarán las estrategias implementadas, podrán servir como soporte en la toma de decisiones de las políticas de uso de los recursos de los edificios y son fácilmente escalables a otras áreas como la distribución de electricidad a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). De hecho, en el proyecto se han solicitado datos a la ANDE para aplicar estas técnicas a datos reales del país.
Considerando esto, el proyecto contribuirá en la formación de investigadores y técnicos locales en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial a datos complejos como, por ejemplo, los de consumo eléctrico. En este contexto, los técnicos de la ANDE podrían beneficiarse de esta transferencia de conocimiento. Es importante resaltar que la información producto de las herramientas propuestas puede ser muy útil a la hora de planificar y operar los sistemas eléctricos, lo que permitiría optimizar el rendimiento de los mismos.
Según el Dr. Miguel García, investigador principal del proyecto, la producción de energía eléctrica sería mucho más eficiente si se dispusiera de estimaciones precisas de la demanda futura, ya que estas permitirían asignar sólo los recursos necesarios para la producción de la cantidad justa requerida, como sucede en otros países.
Los investigadores involucrados en el trabajo son: Miguel García Torres, José Luis Vázquez Noguera, Julio César Mello Román, Pedro Esteban Gardel Sotomayor, Carlos Sauer, Federico Daumas Ladouce Gómez Nuñez, Gustavo René Velázquez Páez y Diego Pedro Pinto.
El proyecto de investigación “Análisis de la eficiencia energética en edificios no residenciales mediante técnicas metaheurísticas y de inteligencia artificial” recibirá G. 500.000.000 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI y será ejecutado por la Universidad Americana.