Investigadores promueven ciudadanía responsable entre jóvenes paraguayos

Vie, 29 Nov. 2024 | 13:54

 

El Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) en el marco del “Ciudadanía responsable a través del desarrollo positivo de conciencia política y compromiso cívico de los jóvenes en Paraguay” compartió los resultados de la investigación, que busca fortalecer la democracia y el desarrollo sostenible en el país hacia 2040. Este trabajo, es desarrollado con un enfoque prospectivo y participativo, y reunió a actores multisectoriales, incluyendo académicos, estudiantes, líderes comunitarios y representantes del sector privado y público.

Paraguay enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdades geográficas, de género y de acceso a recursos, lo que afecta la construcción de una ciudadanía activa y responsable. El estudio busca diseñar políticas públicas que promuevan la participación juvenil en la toma de decisiones, considerando factores como la institucionalidad, el acceso a tecnologías de la información y el crecimiento económico sostenible.

La investigación empleó una metodología cuali-cuantitativa que incluyó talleres, encuestas y entrevistas semiestructuradas realizadas en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Guairá, Central y Caaguazú. Entre los resultados destacados, se identificó que el 91 % de los jóvenes encuestados considera que las actuales políticas públicas no apoyan suficientemente el desarrollo de una ciudadanía responsable. Los factores de cambio más relevantes incluyen la transparencia, la descentralización, la infraestructura básica y la creación de oportunidades laborales inclusivas.

Uno de los principales productos del estudio fue la creación de escenarios prospectivos. El escenario apuesta, denominado "Juventud preparada para el desarrollo", visualiza un futuro donde la economía del conocimiento, la descentralización y la infraestructura inclusiva permiten a los jóvenes emerger como agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible.

El proyecto resalta la necesidad de una cooperación sólida entre universidades, empresas, el Estado y la sociedad civil para fomentar el liderazgo juvenil y mejorar las competencias laborales. Los lineamientos estratégicos propuestos buscan garantizar el acceso universal a tecnologías digitales, aumentar la participación juvenil en la gobernanza y promover programas educativos alineados con las demandas del mercado laboral.

El estudio, presentado en eventos de difusión como PROSPECTA 2024, marca un avance en la construcción de un Paraguay más inclusivo y resiliente, donde la juventud desempeñe un rol protagónico en la transformación del país.

En el proceso de sostenibilidad del trabajo de investigación se inició el ciclo de Talleres de Ciudadanía Responsable en la 1ra edición sobre: “LIDERAZGO TRANSFORMADOR DE JOVENES PARA EL DESARROLLO", el objetivo es fortalecer las competencias de liderazgo transformador en los jóvenes, promoviendo la conciencia política, el compromiso cívico y la capacidad de generar cambios positivos en sus comunidades, como parte de una ciudadanía responsable y activa. Los talleres se realizarán los sábados de 8:30 a 11:30 horas a través de la plataforma Zoom.

Los contenidos incluyen: Fundamentos del Liderazgo Transformador y la Ciudadanía Responsable; Comunicación Asertiva y Participación Activa en la Comunidad; Gestión de Conflictos y Resolución Colaborativa de Problemas y Toma de Decisiones Estratégicas y Proyectos Comunitarios.

El ciclo está a cargo del Mgtr. Nimrod Aguilar, investigador del ICSO. Además, en cada sesión se contará con invitados especiales que compartirán sus experiencias y conocimientos en el ámbito del liderazgo y la ciudadanía responsable. A través de esta actividad se espera contar con jóvenes comprometidos en construir un Paraguay más democrático, inclusivo y con ciudadanos responsables.

El equipo está integrado por la Dra. María Gloria Paredes (Investigadora principal), Ing. Luis Guillermo Maldonado, Abog. Francisco Alcaraz, Econ. Rubén Martínez, Sociólogo Martín Couchonal, Econ. Derlis Salinas y Prof. Sergio Cáceres.

La investigación es financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI implementado en colaboración con Juntos por la Educación (JPLE), la firma consultora Kaizen Mejora Continua y la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).