Investigadores presentaron propuesta de un Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible a la Junta Municipal de Encarnación

Jue, 04 Abr. 2019 | 14:51

 

 

 

 

 

 

El equipo de investigadores del proyecto “Propuesta de un Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible para el municipio de Encarnación”, ejecutado a través de la Universidad Nacional de Itapúa, presentó los resultados finales de la investigación sobre indicadores de desarrollo sostenible durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal de Encarnación, el miércoles 3 de abril.

La actividad resultó un espacio provechoso para la divulgación de estos resultados y generó un intercambio de pareceres sobre los documentos presentados y sobre la propuesta de elaboración de un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible.

Los resultados de investigación se presentaron en tres volúmenes denominados; ¿Cómo vivimos en Encarnación?, perspectiva ciudadana; ¿Cómo vemos a Encarnación?, compendio de resultados parciales del proyecto: Propuesta de un Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible para el municipio de Encarnación; ¿Cómo alcanzar la sostenibilidad en Encarnación?, alternativas propuestas.

El primer volumen contiene el diagnóstico de la situación actual del distrito en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional, construidos a partir de las herramientas de recolección de datos. El segundo volumen posee una recopilación de los 12 trabajos presentados en eventos de divulgación científicos (congresos, simposios, talleres, etc.) a nivel nacional e internacional, desarrollados en el marco del proyecto; y el tercero, contiene el Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible, el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Manual de Procedimientos.

La investigación fue desarrollada por  la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa, y estuvo a cargo de los docentes investigadores Jacqueline Velázquez Haurón, María Rosa Servín Nasich, Viviana Pacheco Figueredo, y Miguel Ángel Servín Santa Cruz. El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT, a través del Programa PROCIENCIA, con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación – FEEI