Investigadores paraguayos localizan y estudian fósiles en la Región Oriental
Un equipo de investigadores llevó a cabo un proyecto de investigación denominado “PALEOZOICO DEL PARAGUAY: Colecta de materiales fósiles y georreferenciamiento de afloramiento fosilíferos de la Región Oriental” con el fin de identificar los géneros de la fauna existente durante el desarrollo, apogeo y extinción de las diferentes especies en el Paleozóico (División de la escala temporal geológica) en la zona estudiada.
Gracias a la investigación, se formaron nuevos técnicos en métodos de extracción, traslado, preparación y conservación del material fósil; fortaleciendo la capacidad técnica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El grupo de profesionales que realizó la investigación está compuesto por el Dr. Fernando José Méndez, Director del proyecto; Ana Godoy, investigadora principal. Además de Paula Aguilera; Christian Colmán; Ricardo Souberlich; Hugo Acuña; y Sonia Molinas.
El Dr. Méndez, compartió detalles sobre la investigación, como los resultados obtenidos, los objetivos, los beneficios que ofrece a la población, entre otros datos relevantes.
¿Cómo surgió la idea del proyecto?
El proyecto surgió con el fin de enriquecer los conocimientos que se tienen sobre los invertebrados fósiles de nuestro país.
En Paraguay se cuenta con antecedentes de trabajos consistentes en registros de material fósil en varias localidades, muchas de las cuales no están debidamente señalizadas; en la mayoría de los casos las únicas referencias de la existencia de estos yacimientos son verbales, tanto por parte de especialistas, como de pobladores, y no se cuenta con interpretaciones bioestratigráficas para estudiar las unidades de las características de las rocas en función de su contenido en fósiles. Ni escenarios paleoecológicos para el estudio de los organismos y ambientes del pasado, de dichos lugares. Mucho menos con muestras colectadas para su posterior análisis, por lo que decidimos hacer una investigación sobre el tema.
¿Qué objetivos tiene?
El objetivo general fue determinar la existencia de material fósil (fauna invertebrada y flora) en varios lugares de la Región Oriental, y encontrar rocas que conserven una cantidad significativa de fósiles del Paleozoico, de forma natural.
Los objetivos específicos fueron, localizar y georreferenciar afloramientos nuevos en la Región Oriental, colectar muestras empleando modernas técnicas de extracción y preservación de fósiles, identificar géneros correspondientes a la fauna y flora del paleozoico, y elaborar una cartografía geológica de escala a definir a partir de los puntos de colectas.
¿En qué etapa se encuentra?
El proyecto ha finalizado, pero nos gustaría continuar con los trabajos, con otras investigaciones.
¿Qué resultados arrojó hasta ahora?
La georreferenciación de los yacimientos en los que se pudo verificar la existencia de material fósil. El mismo se encuentra en el Laboratorio de Paleontología del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), para su conservación.
Por otra parte, se identificaron los géneros conocidos y pudo realizarse una datación relativa de los mismos con ayuda de la formación geológica en la que fueron encontrados; con ese material pudo elaborarse un inventario. También se creó un mapa, en el que se detallan las zonas fosilíferas, las formaciones geológicas y los departamentos en los que se trabajó.
Además, se tienen indicios de la presencia de fósiles del Paleozoico que todavía no están descriptos en la literatura científica, por lo cual se está analizando la posibilidad de nuevos proyectos para corroborar dichos hallazgos.
¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?
Las investigaciones que puedan hacerse en el área de la paleontología van a abrir camino a estudios más profundos sobre paleoecología, paleoambiente, paleobotánica, interacciones entre las comunidades de seres vivos de aquellas eras, entre otros aspectos importantes.
A medida que las personas conozcan este tipo de investigaciones, se podrá tomar mayor conciencia, tanto por parte de la sociedad como de las autoridades, de la importancia de la preservación de este patrimonio.
¿Qué método se utilizó para la investigación?
Primeramente, procedimos a la revisión de toda la información bibliográfica y cartográfica existente, de las áreas de interés para el trabajo. Luego realizamos los trabajos de campo, para eso recorrimos varios departamentos de la Región Oriental, previamente determinados por cumplir con las condiciones que se necesitaban para la investigación.
Todo el material colectado los llevamos al laboratorio, en donde fueron curadas siguiendo las especificaciones de especialistas de la Universidad de Buenos Aires. También, se tomó fotografías de las muestras, que fueron analizadas, descritas y codificadas, para luego armar una base de datos.
¿Qué hace que este proyecto sea significativo?
Es necesario incrementar el conocimiento en esta área de la ciencia en el país, y dotar de información precisa y actualizada a los diferentes referentes de la sociedad.
El hecho de que, a través de este proyecto se logró elaborar una cartografía detallada sobre los yacimientos fosilíferos (Localidad en cuyas rocas se conserva de forma natural, una cantidad significativa de fósiles) en nuestro país, que va a servir a otros profesionales en investigaciones futuras.
¿Cuáles fueron problemas para la puesta en práctica del proyecto?
Durante el transcurso del proyecto fueron varios los lugares visitados, muchos de los cuales a pesar de presentar las mismas condiciones geológicas no contaban con fósiles, pero más que nada el principal problema fue el clima; en épocas de lluvia era imposible realizar las salidas de campo, eso a veces traía algunos retrasos.
¿Qué apoyo encontró en el CONACYT para el desarrollo del proyecto?
Gracias a que el proyecto fue adjudicado en la convocatoria de PROCIENCIA 2013, pudimos realizar los trabajos, traer a un especialista de Argentina, que brindó un curso sobre preparación de muestras, así como también hizo posible la realización de la cartografía y la adquisición de algunos equipos para los trabajos de campo y gabinete, como computadoras y GPS.