Investigadores identifican virus transmitidos por artrópodos en aves de Paraguay
Un grupo de científicos realizó una investigación sobre la detección de anticuerpos neutralizantes contra flavivirus (virus transmitidos por artrópodos) en aves en libertad de Paraguay, el trabajo fue publicado en la prestigiosa revista The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene (Sociedad Real de Medicina Tropical e Higiene) de Oxford University Press.
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos ecológicos y epidemiológicos de flavivirus y sus vectores en zonas urbanas y rurales del Paraguay se realizó este estudio que aporta nueva información sobre la actividad enzoótica (enfermedades infecciosas que afectan de forma continuada a una población animal durante periodos de tiempo prolongados en un área geográfica limitada) de los flavivirus en Paraguay ya que se pudo detectar cuatro muestras positivas en aves residentes, anteriormente no se contaba con registros de mosquitos y aves con infección por flavivirus (virus Ilheus, virus de Encefalitis de San Luis, virus del Oriente del Nilo) en nuestro país, pero sí en países limítrofes.
El virus de la encefalitis de Saint Louis (SLEV), el virus del Nilo Occidental (WNV) y el virus de Ilheus (ILHV) son flavivirus mantenidos por redes de transmisión enzoótica entre mosquitos y aves. Durante la investigación se detectó la presencia de anticuerpos neutralizantes para SLEV, WNV e ILHV en Aves en libertad recolectadas en Paraguay entre el año 2016 al 2018, las muestras fueron positivas en las siguientes aves residentes: zorzal colorado para SLEV, batará barrado para WNV y la paloma yerutí y el tordo renegrido para ILHV.
La publicación se realizó en el marco del proyecto “Aspectos ecológicos y epidemiológicos de flavivirus y sus vectores en zona urbana y rural del Paraguay” que recibió G. 203.290.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA, con apoyo del FEEI.
Los investigadores que colaboraron en este trabajo fueron: Fátima Cardozo, Cynthia Bernal, Alejandra Rojas, Yvalena Guillén, Malvina Páez y Laura Mendoza del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), Adrián Diaz, Lorena Spinsanti y Marta Contigiani de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, Arne Lesterhuis de la Fundación Guyra Paraguay y Alberto Yanosky de la Estructura Interdisciplinaria de Investigación Integral Socio-Ambiental de la Universidad Autónoma de Encarnación.