Investigadores identifican patógeno dañino en cultivos de frutilla

Jue, 21 Dic. 2023 | 14:13

Investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con otros profesionales llevaron a cabo un estudio en la ciudad de Areguá, en el Departamento Central de Paraguay, en donde identificaron un patógeno denominado “Neopestalotiopsis sp.” en la producción de frutillas, causante de manchas foliares y pudrición de la corona y la raíz en plantas, específicamente de la variedad Sweet Charlie. El trabajo fue publicado como artículo científico en la Revista New Disease Reports de la Sociedad Británica de Patología Vegetal.

Los especialistas determinaron que la incidencia de la enfermedad es de aproximadamente 30 % en campos comerciales, afectando alrededor del 30 % del área foliar de las plantas infectadas. Algunos de los síntomas incluyen manchas necróticas en las hojas, seguidas por el desarrollo de cuerpos fructíferos. Además, se observó necrosis en coronas y raíces, y las plantas afectadas finalmente se marchitaron. Mientras que, los frutos manifestaron manchas hundidas de color canela claro con acérvulos.

Los investigadores explicaron que esto no solo es un logro en el campo de la producción agrícola, sino también en el campo científico, ya que la primera autora del material es una joven que está comenzando en el mundo de la investigación científica. "Este artículo no solo analiza uno de los principales problemas de los cultivos de frutilla, sino que Yhanka Fernández, la primea autora es una estudiante de grado que presentó su tesis como ingeniera agrónoma, y de ese trabajo salió esta excelente investigación, que logró ser publicada en una revista científica top. Es un gran mérito para esta joven investigadora" resaltaron los investigadores.

Para determinar la naturaleza del patógeno, los investigadores realizaron tomaron muestras de tejido foliar enfermo, obteniendo cinco aislados monospóricos de Neopestalotiopsis sp. Los hongos presentaban características morfológicas distintivas, y el análisis de secuencias de ADN confirmó su identificación como Neopestalotiopsis rosae, con una alta similitud genética con cepas aisladas en Florida, Estados Unidos.

Asimismo, las plantas de fresa fueron inoculadas con conidios de Neopestalotiopsis sp., lo que resultó en la reproducción de los síntomas observados previamente en campos afectados. La repetición de la prueba confirmó consistentemente la capacidad patógena del hongo en condiciones controladas.

Este trabajo denominado “Primer reporte de Neopestalotiopsis rosae causando mancha foliar y pudrición de la corona en fresa (Fragaria × ananassa) en Paraguay” representa el primer registro de Neopestalotiopsis rosae causando daños significativos en la producción de frutillas en el país. La identificación precisa de este patógeno es crucial para desarrollar estrategias efectivas de control y mitigar el impacto en la producción de fresas. La información obtenida a través de este estudio será invaluable para los técnicos y productores, permitiéndoles implementar medidas adecuadas y preservar la salud de los cultivos de fresas en la región.

El grupo de investigadores que realizó la investigación está integrado por Adans Agustín Colmán, Andrea Arrúa, Horacio López Nicora, investigadores categorizados en el PRONII del CONACYT; y Yhanka Fernández Ozuna y Alejandro Rene Gini Alvarez.