Investigadores identifican agentes contaminantes en plantas de banana

Vie, 17 Jun. 2022 | 16:15

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA – UNA) identificaron los agentes causales de la contaminación microbiana (introducción de microrganismos infecciosos) durante la micropropagación de brotes de la planta de banana. Mediante, el estudio se logró concluir que unos géneros de hongo (Aspergillus, Penicillium, Fusarium) y bacterias Gram negativas son las causantes de la infección microbiana de la planta estudiada.

Según se menciona en la investigación uno de los problemas en la sobrevivencia de las plantas fue relacionado con los efectos de toxicidad causados por la alta concentración del hipoclorito de sodio (compuesto químico), seguido por la contaminación microbiana. Además, se comprobó que el crecimiento bacteriano pertenece a una bacteria denominada Gram negativa, atendiendo que son las más abundantes en las plantas y en otros ambientes.

Las bacterias colonizan los espacios intercelulares y así escapan de la desinfección y logran crecer en el medio de cultivo, generando la contaminación microbiana y la oxidación del tejido de la planta ocasionando los problemas más severos a los que se han enfrentado en la micropropagación de plantas.

Para el estudio las plantas del banano fueron sembradas en tubos de vidrio y mantenidos en la sala de crecimiento a 25 ºC, 70 % de humedad relativa, en condiciones de fotoperiodo de 16 horas luz/oscuridad.

La búsqueda de variedades resistentes a plagas y enfermedades ha sido una de los principales desafíos en la historia de los programas de mejoramiento del banano. Debido al escaso número de variedades locales y su reproducción asexual, el banano tiene una reducida reserva genética que lo hace vulnerable a plagas y enfermedades.

Por ello, resulta necesaria la investigación sobre los aspectos relacionados a los patógenos que afectan al establecimiento in vitro del banano con la finalidad de controlar la contaminación microbiana en el protocolo de micropropagación.

El artículo científico denominado “Identificación de agentes causales de la contaminación micro-biana durante la micropropagación de Musa spp.” fue publicado en la revista científica Steviana por Maura Isabel Díaz Lezcano, Yeruti Mongelós Franco, Mussi Cataldi categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Karen Pereira Báez, Santiago Benítez Vera, Jorge Brítez Moreira,  Clarice Alegre, Nabila Duarte Ovejero y David Batte Martínez.

Sobre Steviana

Es una revista que publica investigaciones originales (artículos), revisiones (reviews), notas cortas, libros, que cubre todas las líneas de trabajo en el campo de la Ciencias Botánicas y áreas relacionadas. Las subsecciones temáticas son: Conservación, Ecología, Etnobotánica y Botánica Económica, Ficología, Fisiología, Biotecnología, Fitoquímica, Flora y Vegetación, Genética y Biología Molecular, Micología, Morfoanatomía Vegetal, Sistemática y Taxonomía, Toxicología, entre otras.