Investigadores estudian la urbanización popular de Asunción
Un grupo de investigadores estudiaron los procesos de urbanización popular, organización, resistencia y perspectivas de cambio en el Área Metropolitana de Asunción, logrando aportar conocimientos a la comprensión y búsqueda de soluciones a los problemas del desarrollo urbano y contribuyendo a la construcción del hábitat con participación, inclusión social y sustentabilidad ambiental. El proyecto recibió G. 258.066.030 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Los resultados de la investigación revelaron que se trata de un problema poco estudiado, tanto en las instituciones gubernamentales o municipales, como en las universidades. Sin embargo, se trata de uno de los principales problemas del país y de la región latinoamericana, de larga data y dimensiones cada vez más amplias, que altera la vida ciudadana en todas sus dimensiones y las posibilidades de un desarrollo urbano inclusivo y sustentable.
El estudio se basó en los datos recolectados de fuentes secundarias en instituciones públicas que desarrollan programas o proporcionan servicios a las urbanizaciones populares, y de fuentes primarias por medio de observaciones y entrevistas a profundidad realizadas por el equipo de investigadores.
Los resultados obtenidos también indican que los procesos de construcción de la ciudad a través de las urbanizaciones populares son procesos históricos de larga data, que se iniciaron en el período colonial, y que encuentran en estos actores claves de la construcción de una ciudad humana e incluyente.
Es importante resaltar que las urbanizaciones populares son apenas una válvula de escape de una problemática mucho más amplia, que debe abordarse desde la planificación del proyecto de desarrollo territorial del país, considerando los aspectos sociales, ambientales, culturales, económicos, políticos y educativos. La concentración de la población en torno a la capital como producto de la exclusión del proyecto de desarrollo actual, que termina contando con escasas posibilidades de inclusión integral, debe revertirse de manera integral para mejorar las condiciones de vida, optimizando de forma sustentable el uso del territorio y sus recursos naturales.
El estudio aporta una nueva mirada de uno de los problemas centrales de la Sociología Urbana y la Sociología en general, sobre el cual existen algunas aproximaciones teóricas e investigaciones desarrolladas en América Latina, pero muy pocas investigaciones realizadas en Paraguay. En la dimensión social, la solución de los conflictos relacionados con los procesos de urbanización popular requiere de referencias válidas para la discusión, la negociación, la toma de decisiones y las acciones a emprender. La participación de las comunidades de las urbanizaciones populares solo será efectiva si responde a las perspectivas de cambio de las personas que las integran, sobre las que aún existe poca información.
Los procesos de urbanización popular se definen, como la transformación del territorio y construcción de barrios ciudadanos por iniciativa popular, sin la intervención del mercado inmobiliario, sus agentes o el Estado. Se realizan, por lo general, sin las formalidades que implica un proceso de cambio del territorio rural al urbano, ni se contemplan en él las normativas de diseño urbano, dimensiones de lotes y calles, previsión de servicios básicos, motivo por el cual estas urbanizaciones son denominadas asentamientos informales, o asentamientos precarios.