Investigadores estudian el impacto de las revistas depredadoras en la producción científica
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA), se encuentra analizando el impacto de los pseudo-journals en la calidad y credibilidad de la producción científica. Este estudio busca mostrar cómo estas publicaciones afectan la integridad del conocimiento científico y la reputación de los investigadores e instituciones que inadvertidamente publican en ellas.
Los pseudo-journals, también conocidas como revistas depredadoras, son publicaciones que cobran tarifas a los autores sin garantizar un proceso riguroso de revisión por pares. A diferencia de las revistas científicas legítimas, estos medios aceptan artículos con escaso control de calidad, lo que permite la difusión de investigaciones con fallas metodológicas o interpretaciones sesgadas. Su crecimiento ha generado preocupación en la comunidad científica, ya que afecta la integridad del conocimiento publicado y distorsiona la percepción del progreso en diversas áreas del conocimiento.
El estudio señala que una de las principales estrategias de los pseudo-journals es ofrecer tiempos de publicación extremadamente cortos, lo que resulta atractivo para investigadores que enfrentan presiones para incrementar su producción científica. Sin embargo, la falta de revisión rigurosa compromete la calidad de los artículos y, en consecuencia, su impacto en la comunidad académica. Además, estos medios explotan el modelo de acceso abierto de forma poco ética, socavando su credibilidad y generando confusión sobre la validez del acceso libre al conocimiento.
El trabajo de los investigadores también examina el efecto negativo de estas publicaciones en el prestigio de los científicos y las instituciones académicas. La inclusión de artículos en pseudo-journals puede dañar la reputación de los autores y afectar la posición de las universidades en los rankings internacionales. Muchas de estas revistas incluyen en sus páginas información falsa o exagerada sobre su factor de impacto, indexación y comité editorial, engañando a los investigadores menos experimentados y generando confusión sobre su legitimidad. Como consecuencia, aquellos científicos que publican en estos medios pueden ver perjudicada su credibilidad ante sus pares y organismos evaluadores.
Algunas instituciones han intentado mitigar este problema eliminando de sus listas de revistas aceptables a ciertas publicaciones, aunque hasta el momento no existen medidas efectivas que impidan su proliferación. La falta de una definición operativa y de criterios universalmente aceptados dificulta la lucha contra los pseudo-journals. En muchos casos, las medidas tomadas han favorecido prácticas poco éticas por parte de grandes editoriales que dominan el mercado académico, dejando en desventaja a revistas legítimas de acceso abierto.
Para abordar esta problemática, el equipo de investigadores se encuentra explorando herramientas como Argos, desarrollada por Scitility, que analiza patrones de citas y registros de publicación para detectar artículos de alto riesgo. Sin embargo, los investigadores advierten que aún no existe una guía clara para identificar pseudo-journals de manera definitiva y que su proyecto arrojará resultados importantes en este ámbito. En este sentido, el estudio no solo busca desarrollar criterios y metodologías que permitan a los investigadores diferenciar de manera más precisa entre revistas legítimas y revistas depredadoras.
Además, el estudio destaca que la educación y la concienciación son elementos fundamentales en la lucha contra estas publicaciones. Proveer información clara y accesible a los investigadores sobre cómo evaluar la legitimidad de una revista científica puede ser una herramienta clave para reducir la proliferación de artículos en pseudo-journals. La transparencia en los procesos editoriales, la exigencia de índices de impacto verificables y la promoción de revistas que cumplen con estándares éticos pueden contribuir a fortalecer la integridad del ecosistema académico.
La investigación busca generar conciencia sobre la importancia de publicar en revistas científicas legítimas y contribuir al desarrollo de estrategias que protejan la integridad del conocimiento científico en Paraguay y a nivel global. Los resultados del estudio podrían ofrecer información valiosa para que universidades y centros de investigación establezcan políticas más efectivas contra estas publicaciones de dudosa calidad, promoviendo un sistema de evaluación de la producción científica más equitativo y confiable.
El equipo de investigación está conformado por Margarita Correa Quevedo, Fernando Méndez Gaona, Edher Zacarías Herrera, José Escurra Arévalos, Juan Mereles Aquino, Nidia Benítez Candia, Andrea Arrúa Alvarenga y Danilo Fernández Ríos.
El proyecto denominado "Análisis de los pseudo-journals en la producción de conocimientos científicos" es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA apoyo del FEEI.