Investigadores buscan mejorar calidad de cultivos de banana
En Paraguay el cultivo de banano (Musa spp.) tiene gran relevancia económica y social, por lo que un grupo de profesionales llevó a cabo una investigación para crear un protocolo de desinfección para el establecimiento in vitro de plantas de banano. Los investigadores publicaron un artículo sobre el tema en la Revista del Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía, editada por la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
El objetivo del estudio denominado “Protocolo de desinfección para establecimiento in vitro de meristema apical de banano Musa spp” fue evaluar dos concentraciones de hipoclorito de sodio (NaClO) para la desinfección de meristemas de Musa spp. Las concentraciones utilizadas fueron de 5 % y 10 %, con un tiempo de inmersión de 5 minutos, y fueron evaluados los porcentajes de sobrevivencia, contaminación y oxidación. El tratamiento con hipoclorito de sodio al 10 % presentó un 100 % de sobrevivencia y 0 % de explantes contaminados, por lo cual resultó ser el tratamiento más efectivo.
Según el material los cultivares son susceptibles a enfermedades como la Sigatoka negra (Mycospharella fijiensis), la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum), y el Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f.spcubense) que ocasionan pérdidas en la producción de frutas y afecta la disponibilidad de material vegetal de propagación sano en campo. Además, otro de los problemas que se presentan con esta actividad es la lentitud de la propagación y la baja tasa de multiplicación obtenida en el campo.
El cultivo in vitro de meristema apical permite la producción en masa de mudas de banano totalmente uniformes y de alta calidad sanitaria, libres de patógenos, incluso en espacios reducidos. Por todos los beneficios que ofrece esta técnica, es fundamental establecer un protocolo eficiente de desinfección de los explantes que permita la implementación óptima de la misma.
La producción de bananas constituye una fuente importante de ingresos para pequeños productores, así como también para medianos productores asociados en cooperativas productivas, principalmente en los departamentos de Caaguazú y San Pedro, zonas productoras de dicha fruta. El consumo de banana está difundido en todo el mundo, por lo cual cuenta con un mercado nacional e internacional importante.
Los investigadores que realizaron el estudio son: Yeruti Mongelós, Carlos Mussi, Maura Isabel Díaz Lezcano, investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Nabila Duarte, estudiante de la Maestría de Fitosanidad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA – UNA).