Investigadores avanzan en la construcción de lineamientos estratégicos para el futuro del Departamento Central
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO - UNA) fue sede del primer taller de la serie "Construyendo juntos el futuro sostenible del Departamento Central". Bajo el título "Priorización de factores de cambio y selección de variables estratégicas" este encuentro tuvo como propósito identificar los factores clave que influirán en el desarrollo del Departamento Central y seleccionar las variables estratégicas necesarias para fortalecer el capital social en la región.
El taller reunió a representantes de organizaciones civiles, comisiones vecinales, el sector privado, autoridades gubernamentales, líderes juveniles y estudiantes. Coordinado por un equipo de expertos liderado por la Dra. María Gloria Paredes, junto con la Dra. Rosa Ruffinelli, el Ing. Luis Maldonado, el Prof. Sergio Cáceres y el Prof. Manuel Chamorro, los participantes trabajaron en mesas temáticas para priorizar los factores de cambio y definir variables clave. La actividad se desarrolló el viernes 23 de agosto del corriente, entre las 16:00 y las 19:00 horas.
Uno de los principales logros fue la identificación de 14 factores de cambio y la selección de 8 variables estratégicas. Estas serán fundamentales para crear escenarios alternativos y cocrear políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible del Departamento Central hacia el 2040.
Por otro lado, los investigadores de los proyectos “Capital social en el territorio como factor de desarrollo sostenible” y “Ciudadanía responsable a través del desarrollo positivo de conciencia política y compromiso cívico de los jóvenes en Paraguay. Desafíos y prioridades” se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales para definir los lineamientos de los próximos talleres dirigidos a actores clave involucrados en la investigación. La reunión se realizó el miércoles 2 de octubre del corriente.
Durante esta sesión, se discutieron estrategias para el análisis y la selección de escenarios alternativos, con el fin de formular políticas públicas efectivas. Los investigadores emplearon la técnica de juego de roles, lo que enriqueció el debate sobre cómo llevar a cabo las actividades planificadas de manera participativa.
Además, se establecieron las metodologías que se utilizarán en los talleres, garantizando que los contenidos sean accesibles para los participantes: referentes comunitarios, autoridades gubernamentales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional, empresas, académicos y estudiantes. Este proceso colaborativo permitirá diseñar lineamientos que respondan a los desafíos y oportunidades previamente identificados.
Estos proyectos son financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.