Investigadora del SISNI se capacita en biodiversidad fúngica en prestigioso instituto internacional
La Dra. Andrea Alejandra Arrúa, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) participó en el curso internacional Course Fungal Biodiversity 2025, desarrollado en el Instituto de Biodiversidad Fúngica de Westerdijk en Utrecht, Países Bajos. Este curso, llevado a cabo del 10 al 14 de febrero, estuvo dirigido a estudiantes de doctorado, técnicos e investigadores de diversas partes del mundo, con el objetivo de ofrecer una visión integral sobre la biodiversidad, sistemática y ecología de los hongos.
Durante la capacitación, los participantes recibieron formación teórica y práctica en métodos de cultivo, reconocimiento morfológico y técnicas moleculares de identificación de hongos. Además, se abordaron temas fundamentales como la micología del suelo y el diagnóstico de patógenos vegetales, aspectos clave para la agricultura y la biotecnología. A través de sesiones prácticas, los asistentes lograron desarrollar habilidades en el manejo e identificación de diferentes especies fúngicas, lo que resulta esencial para investigaciones aplicadas en áreas como la fitopatología, la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
El curso fue impartido por reconocidos expertos en micología, entre ellos los doctores Pedro Crous y Gerard Verkley, quienes lideran investigaciones en biodiversidad fúngica a nivel global. Asimismo, contó con la participación de especialistas del Instituto Westerdijk y oradores invitados, quienes presentaron estudios actualizados sobre taxonomía, evolución y aplicaciones biotecnológicas de los hongos. Todas las sesiones se llevaron a cabo en inglés, permitiendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de distintas nacionalidades.
Uno de los aspectos más destacados de esta experiencia fue la posibilidad de establecer vínculos con investigadores de otros países, lo que abre oportunidades para futuras colaboraciones en proyectos de capacitación e investigación conjunta. La interacción con pares de diferentes disciplinas permitió el debate sobre problemáticas comunes en el ámbito de la micología y la identificación de posibles soluciones desde la ciencia aplicada.
El Instituto de Biodiversidad Fúngica de Westerdijk es una institución de referencia a nivel mundial en el estudio y conservación de hongos. Además de ofrecer servicios de identificación y almacenamiento de patentes, este centro desarrolla investigaciones innovadoras que contribuyen al conocimiento de la biodiversidad fúngica y sus aplicaciones en diversas áreas científicas e industriales.
La participación de la Dra. Arrúa del Laboratorio de Biotecnología del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), en este curso internacional se enmarca dentro del Proyecto "Detección e identificación de especies de Fusarium y micotoxinas asociadas a pasturas destinadas a la alimentación bovina", financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
La formación adquirida permitirá fortalecer la capacidad de investigación en Paraguay en el área de micología aplicada, especialmente en lo relacionado con la detección de especies fúngicas de relevancia agrícola y su impacto en la producción de alimentos.