Investigador del PRONII participó de Taller sobre Documentación Lingüística en Inglaterra

Mar, 18 Jun. 2019 | 13:33

  

El Dr. Alberto Yanosky, investigador Nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), participó Taller sobre Documentación Lingüística en el Mansfield College de la Universidad de Oxford, (Inglaterra) los días 10 y 11 de junio de 2019. El profesional fue invitado por la organización debido a su interés en la naturaleza y la lingüística. Estuvo acompañado por el líder Yshir paraguayo, Andrés Ozuna.

El Dr. Yanosky comentó que el conocimiento tradicional es clave para entender procesos y cambios que se dan en la naturaleza. “Nosotros hemos perdido esta conexión. Ya no somos conscientes de que nos servimos de la naturaleza y sus recursos naturales. Trabajar juntos con quienes tienen este conocimiento, combinarlo con el saber científico, nos permitirá hacer el monitoreo biológico y natural para entender y mejorar nuestra relación con el ambiente” explicó.

También aprovechó el evento, para dar a conocer que Paraguay es un país rico en pueblos tradicionales, en culturas, costumbres y en lenguas originarias, algunas de ellas ya poco habladas y en riesgo de extinción.

Explicó que el trabajo llevado a cabo por Guyra a nivel Paraguay, identificando y conservando las Áreas de Importancia para las Aves (IBAs por sus siglas en inglés) y hoy Áreas Claves para la Conservación de la Biodiversidad (KBAs por sus siglas en inglés) abrió el camino para mostrar sectores importantes para la biodiversidad identificadas por criterios científicos, basados en las especies y sus poblaciones.

BirdLife International, es una red de más de 120 organizaciones a nivel mundial, que trabaja en 30 lenguas diferentes. El evento contó con la presencia de representantes de la Universidad Charles Darwin de Australia, la Universidad de Hawai’i Mānoa, de la Universidad de Uppsala, de la Universidad de Pittsburg de los EEUU, como de la Universidad de Oxford, del Instituto Max Planck de Alemania y de Wikitongues.

Este grupo de investigadores trabajará de manera conjunta, para captar información, asegurar que no se den más extinciones, ni de idiomas, ni de biodiversidad. “Urge comenzar un proceso de revitalización de las lenguas, y de captar de ellas, de aprender de ellas sobre su relación con la naturaleza y los procesos naturales”, puntualizó el profesional.

Fotos: Steven Bird