Investigador del PRONII expone sobre la tuberculosis en Cumbre Regional
El Dr. Guillermo Sequera categorizado en el nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó una presentación sobre la tuberculosis, enfermedad que se ha cobrado la mayor cantidad de vidas en los últimos 200 años en toda la humanidad.
El Dr. Guillermo Sequera es investigador principal del proyecto denominado “Análisis de transmisión y direccionalidad de contagio con datos genómicos, epidemiológicos clínicos y sociodemográficos para estimar carga de la Tuberculosis en las comunidades atribuibles a las prisiones” que recibió 500.000.000 por parte del CONACYT en el marco del Programa PROCIENCIA apoyado por el FEEI.
La exposición se realizó en el marco de la Cumbre Regional de los Frentes Parlamentarios de Tuberculosis de las Américas y el Caribe que se llevó a cabo del 12 al 13 de septiembre en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional de la República del Paraguay. En la actividad, estuvieron presentes el Sr. Mario Abdo Benitez, Presidente de la República, autoridades parlamentarias y representantes de salud pública de distintos países de América Latina.
El profesional comentó que espera que mediante acciones conjuntas de los diferentes sectores involucrados el pico de contagio de la enfermedad comience a decaer. Además, explico que el COVID está dejando de ser un problema y que la tuberculosis pasa a ocupar el primer lugar, por encima de las muertes registradas por el coronavirus en los últimos tiempos tanto en el país como en el mundo. “Tenemos una vacuna que está cumpliendo más de 100 años, no tenemos vacunas nuevas, no hay tratamientos nuevos, ni inversiones” mencionó Sequera.
Asimismo, resaltó el lado positivo en la lucha contra la tuberculosis, pues los avances concretados en los últimos años, principalmente en lo relacionado al diagnóstico y tratamiento se ha expandido en todos los servicios del país.
Por otro lado, en cuanto a casos de tuberculosis registrados en el Paraguay se cuenta con 3.000 al año de los cuales alrededor del 10 % pierden la vida. Según cifras oficiales, el 18 % de los casos de TB afecta a comunidades indígenas y la población penal que experimenta un ascenso vertiginoso de afectados. En este punto el Dr. Sequera explicó que se debe trabajar en conjunto con el Ministerio de Justicia para una sanidad mucho más fuerte, atendiendo a que el 20 % de los casos ocurren en prisión y otro 20 % ocurre en los internos que recuperan su libertad y contagian al salir.
Mientras que, Giorgio Franyuti Director Ejecutivo de la Organización Medical Impact y Punto Focal del Frente de TB de las Américas, (México), comentó que el Paraguay es referente regional y es por ello que, las Américas aplauden la Ley de Tuberculosis, pues calificó a la misma como un esfuerzo que trasciende la historia, pero que la responsabilidad que carga el país aún no ha terminado, alegando que una ley sin reglamentación especifica tiene cabeza para pensar pero no brazos para articular y es por eso que, instó a facultar capital humano para asumir dicha tarea y sobre todo, garantizar los recursos económicos necesarios para el acceso a los servicios y poner fin a la enfermedad.
En la región de las Américas, el Frente Parlamentario apoya la incidencia legislativa en los países por medio de Frentes Nacionales, y en la región, promoviendo encuentros entre sus miembros para reforzar los compromisos de mantener las Tuberculosis como prioridad en las agendas de salud.