Investigador dictó curso sobre el impacto de contaminantes en organismos vivos
El Dr. Hajime Guillermo Kurita, investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), impartió el curso titulado “Herramientas para la transcriptómica aplicada a ecotoxicología” en el marco del IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), realizado en la ciudad de Santa Fe, Argentina.
El curso abordó el uso de técnicas avanzadas para estudiar la activación o desactivación de genes (transcriptómica) y comprender cómo los organismos reaccionan a contaminantes ambientales (ecotoxicología). Estas metodologías permiten identificar qué partes del ADN de un ser vivo “se activan” cuando está expuesto a sustancias tóxicas, facilitando la detección de los impactos de los contaminantes en los ecosistemas y contribuyendo a su protección.
El Congreso, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), llevó por título “Ecotoxicología y Química Ambiental: Desafíos y perspectivas hacia un desarrollo sostenible (SETAC, Capítulo Argentino)”. Su objetivo principal fue fomentar el intercambio de ideas entre especialistas nacionales e internacionales en ecotoxicología, promoviendo el debate sobre los desafíos actuales y futuros para lograr un desarrollo sostenible.
El Dr. Hajime Guillermo Kurita, es investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) mediante el Programa de Inserción del Capital Humano Avanzado financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
El objetivo del programa de inserción es contribuir al fortalecimiento de la capacidad académica, científica y tecnológica de instituciones nacionales, a través de la inserción de capital humano avanzado en la academia.
Sobre la SETAC
La Sociedad de Química y Toxicología Ambiental (SETAC) es una organización profesional global que agrupa a alrededor de seis mil miembros e instituciones. Su misión incluye el estudio, análisis y solución de problemas ambientales, la gestión y regulación de recursos naturales, así como la educación, investigación y desarrollo en cuestiones ambientales.