Investigación sobre comercio justo y apicultura en Itapúa avanza con tecnología y sostenibilidad
En la segunda etapa del proyecto “Potencial del Comercio Justo y su Relación con la Seguridad Alimentaria: Caso Cadena de Valor de Apicultores de Itapúa en torno a la Empresa Flor Dorada”, una de las actividades clave es la geolocalización de espacios aéreos de los apiarios seleccionados. Este proceso combina datos geoespaciales con información ambiental y de producción apícola, lo que ofrece beneficios significativos para la protección de los ecosistemas y la optimización de la apicultura.
La geolocalización permite identificar áreas estratégicas para la ubicación de apiarios en zonas ricas en biodiversidad, alejadas de plantaciones que utilizan pesticidas o agroquímicos perjudiciales para las abejas. Esto no solo mejora la salud de los polinizadores, sino que también garantiza una miel de mayor calidad.
Además, se busca capacitar a los productores apícolas en el uso de herramientas para el monitoreo sistemático del entorno. Esto incluye la evaluación de factores como cuerpos de agua, áreas protegidas y corredores ecológicos, que son fundamentales para una producción sostenible. El proyecto también contempla la creación de un sistema de información geográfica que integre datos hidrológicos, vegetación y otros elementos clave. Esto permitirá a los apicultores tomar decisiones informadas y prever escenarios que puedan impactar la producción.
Así también, se llevó a cabo un Taller Participativo en la Planta Apícola Flor Dorada qué reunió a los apicultores de la cadena de valor seleccionados para la investigación. Durante el taller, se abordaron temas como la aplicación de instrumentos para la línea de base, un conversatorio sobre Comercio Justo y la capacitación en el uso de herramientas de geolocalización. Con el encuentro se fortaleció la cadena de valor apícola y se contribuyó a la seguridad alimentaria de la región, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.
El equipo de investigadores del proyecto está integrado por Gladys Romero (Investigadora Principal), Silvia Amarilla, Lorena Selent y Javier Gamarra (Investigadores Asociados), Sergio Michel y Mabel Casco (Investigadores en Formación), Niña Servín y Francisco Martínez (Asistentes de investigación), bajo la dirección de Analía Benítez.
Este proyecto es liderado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapúa y cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.