Investigación analiza el Multilingüismo en el Departamento de Itapúa

Lun, 02 Sep. 2019 | 13:53

  

Investigadores del proyecto “Multilingüismo en el Departamento de Itapúa: las lenguas oficiales, indígenas y extranjeras en contacto”, realizaron la divulgación de sus resultados a través de diversas actividades y encuentros. El proyecto tuvo por finalidad describir la realidad sociolingüística actual de las lenguas que se utilizan en el Departamento de Itapúa. Según los profesionales, Itapúa cuenta con una variedad de lenguas habladas, de las cuales, 25 fueron detectadas por esta investigación.

Los investigadores recorrieron los 30 distritos del Departamento, donde realizaron consultas a la población, a las instituciones educativas de gestión pública para la Educación Escolar Básica y a los Institutos de Enseñanza de Lenguas.

Cabe mencionar que, de las 25 lenguas detectadas, las lenguas indígenas o las consideradas extranjeras, constituyen una minoría cuantitativa cuando se usan como medio de comunicación cotidiana en relación al bilingüismo castellano-guaraní, al monolingüismo guaraní o al monolingüismo castellano.

Los profesionales encontraron que en las instituciones educativas de Educación Escolar Básica se prioriza el uso de la lengua castellana, aun cuando los niños que allí asisten para alfabetizarse son en su mayoría de lengua materna guaraní.

Además, lograron construir un catálogo de mapas departamental y regional, en el que se agrupan los distritos y se muestran los usos de lenguas en función de las principales tres categorías dominantes de las lenguas habladas:  guaraní, castellano, o castellano y guaraní.

La situación de la realidad sociolingüística de las lenguas en el Departamento de Itapúa, corrobora de manera comparativa con otras publicaciones, que el monolingüismo guaraní (solo hablan en ese idioma) se encuentra en retroceso, no varía en función de las regiones trazadas y sí de los patrones de urbanización y ruralidad de los distritos. Se comprueba un aumento del bilingüismo castellano-guaraní, a partir de las lenguas maternas.

Los profesionales pudieron determinar nuevas líneas y cursos de acción para la continuidad del proyecto en áreas sensibles a fin de sostener la línea investigada y buscan sugerir políticas lingüísticas en las escuelas, colegios y universidades que trabajan cotidianamente, con poblaciones mono y bilingües en todos los distritos del Departamento de Itapúa.

El equipo de investigadores está conformado por Dionisio Fleitas, Mirtha Lugo, Ernesto López, Gloria Arias y Félix Ayala. Los mismos, han participado y organizado diversas actividades para que los resultados puedan llegar a los diferentes actores institucionales y comunidades.

Difusión de resultados

A nivel internacional compartieron y debatieron con investigadores, docentes y estudiantes del Departamento de Lingüística y Lenguas Modernas de la Universidad de Washington Oeste, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), también de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Nova Lisboa en Portugal, de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional del Litoral en Argentina. También pudieron compartir resultados en el Congreso Iberoamericano de Docentes organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en su modalidad virtual y en la Jornada de Presentación de Resultados de Proyectos  de investigación, realizada en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

A nivel nacional y regional se presentaron en varias de las actividades organizadas por distintas instituciones como: la Feria Pedagógica de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa; el I Congreso Regional “Ciencia, Cultura y Sociedad”, organizado por la Universidad Católica, Campus Encarnación; las XIX Jornadas Latinoamericanas de Educación y  en el IV Encuentro de Investigadores y el VIII Encuentro de Tesistas, organizados por la Universidad Autónoma de Encarnación.

También estuvieron presentes en el Seminario de Lenguas Vivas, organizado por la Asociación de Francófonos y Francófilos de Encarnación (AFFE); el Foro Nacional “Hablemos de Educación”, organizado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Encuentro Lingüística Guaraní de Asunción, organizado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Recientemente, fueron invitados para participar en el IV Foro de Docentes Investigadores, organizado por el Centro Regional de Educación de Encarnación; presentaron los resultados finales en el contexto de la Semana de la Lengua Guaraní “Rohayhu che ñe’ẽ” y próximamente asistirán a la III Jornada de Comunicación Científica que se realizará en el contexto de la Libroferia Encarnación.

Para más información, los interesados pueden escribir al correo: delhumauni@gmail.com

Este proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA, con recursos del FEEI.