Innovadora investigación sobre bloques económicos internacionales
El Ingeniero Arturo Ramón González Osorio de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), realizó la defensa de su tesis titulada "Análisis de Bloques Económicos Internacionales basados en Modelos Matemáticos Computacionales de Complejidad Económica y Economic Fitness", en el marco de la Maestría Científica en Ciencias de la Computación cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
La investigación, orientada por los profesores Dr. Christian von Lücken y Dr. Gerardo Blanco, se propuso analizar bloques económicos internacionales a través de modelos matemáticos computacionales centrados en la complejidad económica y el Economic Fitness, con el fin de comprender la influencia de estos bloques en la economía global mediante el uso de herramientas económicas y computacionales.
Este estudio se centra en la incidencia y la complejidad de las interacciones entre países dentro de un bloque económico, explorando cómo estas dinámicas afectan al sistema en su conjunto. Al adentrarse en conceptos como la complejidad económica y el Economic Fitness, la investigación revela patrones complejos y conexiones previamente no exploradas.
A través de simulaciones y análisis detallados, el trabajo examina los beneficios mutuos y las barreras comerciales que presentan los bloques económicos internacionales. Este enfoque cuantitativo y tecnológico proporciona una nueva perspectiva sobre la dinámica de estos bloques, ofreciendo una comprensión más profunda de su papel en la economía global y brindando pautas valiosas para futuras políticas económicas y estrategias de desarrollo.
El jurado evaluador, conformado por los profesores Dr. José Colbes, Dr. Enrique Dávalos, Dr. Gabriel Pereira (Director de Posgrado, Universidad Americana), Dr. Gerardo Blanco, y presidido por el Dr. Christian von Lücken, contó también con la participación como revisor internacional del Prof. Dr. Fernando Gómez Saldivar (Tec de Monterrey - México).
La complejidad económica se puede entender como una medida de las habilidades y capacidades técnicas implícitas con las que cuenta una región, este análisis se hace a partir de la información municipal de producción bruta sobre número de empleados para cada una de las casi 800 actividades económicas realizadas en el país.
Mientras que, la Economic Fitness (EF) es a la vez una medida de la diversificación y la capacidad de un país para producir bienes complejos sobre una base globalmente competitiva. Los países con los niveles más altos de EF tienen capacidad para producir una cartera diversa de productos, capacidad de mejorar hacia bienes cada vez más complejos, tienden a tener un crecimiento a largo plazo más predecible y a alcanzar una buena posición competitiva en relación con otros. Los países con bajos niveles de EF tienden a sufrir pobreza, bajas capacidades, crecimiento menos predecible, bajo valor agregado y problemas para actualizarse y diversificarse más rápido que otros países. La comparación del Fitness con el PIB revela información para el desarrollo y el crecimiento de los países.