Inicia Maestría en Ciencias Farmacéuticas con apoyo de CONACYT

Vie, 07 Mar. 2025 | 15:12

Con el objetivo de fortalecer el sector farmacéutico en Paraguay, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) dio inicio a la Maestría en Ciencias Farmacéuticas (MCF), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El programa ofrece formación especializada a 19 masterandos, quienes fueron beneficiados con becas académicas. La apertura contó con la presencia de destacadas autoridades universitarias, entre ellas la Rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, la Decana de la FCQ, Prof. Lic. Cynthia Saucedo de Schuppman, la Vicedecana, Prof. Dra. Olga Maciel de Segovia, y el Director de Posgrado, Prof. Dr. Marcelo Ledesma. 

Durante el acto, el coordinador del programa, Q.F. Ever López Grau, dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, destacando la importancia de la maestría para el desarrollo del sector farmacéutico. Este posgrado busca formar profesionales capaces de innovar en la dispensación y evaluación de medicamentos, contribuir al desarrollo de nuevas terapias y garantizar la calidad de los productos farmacéuticos en el país. 

El Q.F. Ever López, explicó que contar con un programa de Maestría en Ciencias Farmacéuticas significa un aporte decisivo a nivel nacional, teniendo presente que los farmacéuticos forman parte del equipo de profesionales de salud especialistas en medicamentos, factor que se constituye en pilar fundamental para el bienestar de la población y el desarrollo del país en un clima de equidad.

Los futuros Magisters en Ciencias Farmacéuticas recibirán la capacitación necesaria para desempeñar roles relevantes en el sistema de ciencia y tecnología nacional, tanto como participantes en el delineamiento y evaluación de las mejores prácticas de dispensación de medicamentos en el marco de la atención primaria de salud, así como en el desarrollo de medicamentos novedosos, la validación de la terapéutica tradicional y la evaluación de calidad de medicamentos, en la procura de hacer accesibles medicamentos innovadores y de calidad a la mayor parte de los habitantes del país.

Se trata de la segunda cohorte del posgrado financiado por CONACYT, consolidando su impacto en la formación de expertos que aportarán a la ciencia, la salud pública y el acceso equitativo a medicamentos innovadores y de calidad en Paraguay.