Importancia de digitalizar e indexar las revistas científicas

Mié, 05 Feb. 2025 | 15:11

  

En un mundo impulsado por la investigación y la tecnología, las revistas científicas desempeñan un papel fundamental en la difusión del conocimiento y el desarrollo de la sociedad. Estas publicaciones especializadas permiten la comunicación de hallazgos científicos, fomentando el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores de todo el mundo. En este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) busca fortalecer las revistas científicas paraguayas a través de su Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas.

El Mag. Carlos Norberto Authier, evaluador del Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas del CONACYT, destacó que las revistas científicas de Paraguay tienen un nivel equiparable al de otras en Latinoamérica, pero que requieren fortalecer ciertos aspectos para aumentar su impacto global. "Las revistas científicas paraguayas considero que tienen un nivel equiparable con otras a nivel Latinoamérica. Con este programa de fortalecimiento mejorarán los aspectos que están un poco flojos", señaló.

Uno de los aspectos fundamentales mencionados por Authier es la presencia digital de las revistas. Según explicó, contar con un sitio web es un estándar ineludible en la publicación científica internacional, ya que permite una mayor difusión de los artículos y facilita el acceso abierto al conocimiento. "Si uno publica un número en la revista impresa, hasta que no se publica otro, no hay comunicación. En cambio, el sitio web está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año. Esa ventana permite que la ciencia circule no solo a nivel nacional, sino internacional", explicó.

Otro desafío que menciona el profesional para las revistas científicas paraguayas es la indexación, proceso mediante el cual una publicación es incluida en bases de datos reconocidas, lo que aumenta su visibilidad y prestigio. Para ello, el Mag. Carlos recomienda un enfoque progresivo: "Las revistas deben descubrir el universo de 50, 60 o 100 indexadores que existen más allá de los tradicionales y hacer un camino gradual, ingresando primero a indexadores con menos requisitos hasta poder postularse a los más exigentes", mencionó.

Además, señaló la importancia de reducir la endogamia académica, es decir, la publicación exclusiva de trabajos de investigadores locales sin interacción con la comunidad científica internacional. "Es fundamental que las revistas inviten a investigadores de otros países a formar parte de sus comités y permitan colaboraciones en varios idiomas. De esta manera, se aumenta el diálogo de la ciencia y se amplía la red de conocimientos", comentó el evaludor.

Para fortalecer las revistas científicas paraguayas y potenciar su impacto, Authier sugiere desarrollar sitios web actualizados para asegurar la accesibilidad y difusión global de los artículos, aumentar la cantidad de publicaciones y fomentar la participación de investigadores nacionales e internacionales, reducir la endogamia incentivando colaboraciones con expertos de diferentes partes del mundo, avanzar en procesos de indexación para posicionar las revistas en bases de datos internacionales de prestigio y fomentar la cultura de la investigación dentro de universidades y centros científicos, incentivando a docentes y estudiantes a publicar sus hallazgos.

Las revistas científicas se caracterizan por un riguroso proceso de revisión por pares, lo que garantiza la calidad y validez de los estudios publicados. Este sistema de evaluación permite que solo aquellos trabajos que cumplen con los más altos estándares académicos sean divulgados, fortaleciendo la credibilidad de la ciencia y promoviendo avances en disciplinas clave como la medicina, la ingeniería y la biotecnología.

En América Latina, el acceso abierto a revistas científicas ha ganado relevancia en los últimos años, promoviendo la democratización del conocimiento. Iniciativas como SciELO y Latindex facilitan la visibilidad de investigaciones de calidad y permiten que más científicos de la región contribuyan al desarrollo global. Sin embargo, las revistas científicas paraguayas enfrentan desafíos importantes, como la necesidad de mejorar su difusión internacional, reducir la endogamia académica y avanzar en procesos de indexación.

A través de iniciativas como el Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas del CONACYT, Paraguay busca posicionarse en el ámbito internacional y consolidar su contribución al avance del conocimiento global.