Identificaron los puntos críticos de inundación en las principales avenidas de Asunción para mitigar problemática
Con la finalidad de elaborar una propuesta de desvíos alternativos, como medida de mitigación en los casos de inundación en la ciudad de Asunción, investigadores de la Universidad Católica llevaron a cabo un proyecto donde señalan los puntos más críticos según el grado de afectación a la comunidad.
El proyecto se denomina “Señalización de Puntos críticos y Propuesta de desvíos Alternativos como medida de mitigación de las inundaciones urbanas en Asunción (SYDES)”. El mismo, inicialmente fue presentado por el Ing. Gregorio López Moreira y la Ing. Lina Rivelli Zea, quienes luego de obtener una beca para estudios en el exterior, dejaron la investigación a cargo del Ing. Dipak Kumar y Andrea Báez (tesista de la carrera de Ingeniería Ambiental), ambos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA).
Báez nos dio a conocer más información acerca del proyecto, los puntos de conflicto, la metodología para paliar la problemática, entre otros datos.
-¿Cómo surgió el proyecto?
-Este proyecto surgió a partir de la necesidad de elaborar una medida de mitigación para reducir el impacto negativo que causan las inundaciones en los usuarios de las calles de la ciudad de Asunción. Además, cabe mencionar que es la continuación de la tesis de grado de la Ing. Lina Rivelli.
-¿En qué etapa se encuentra?
-El proyecto ya se encuentra en su etapa de finalización, todos los carteles diseñados ya se encuentran terminados, solo falta la instalación de los materiales de refuerzo.
-¿Qué resultados arrojó hasta ahora?
-Se realizaron dos procesos de selección durante el proyecto. En la primera, a partir de los 84 puntos críticos de la ciudad de Asunción determinados en la tesis de grado se seleccionaron los 25 puntos críticos que más afectan a la comunidad y luego de la segunda selección se determinaron los 7 puntos más críticos.
Los más peligrosos son: Artigas y Molas López; Eusebio Ayala y Boggiani; Nuestra Sra. del Carmen y Augusto Roa Bastos; Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas; Fernando de la Mora y De la Victoria; General Santos y San Antonio; y República Argentina y Caaguazú. Para cada uno de estos se diseñaron carteles para apoyar estos desvíos.
Se fabricaron en total 96 letreros, de los cuales 21 son denominados “Señaléticas principales”, y se encuentran al inicio de los desvíos; y 75 de refuerzo, que son las encargadas de guiar al conductor. Actualmente, se encuentran instaladas las 21 señaléticas principales y 9 de refuerzo.
-¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?
-Es bastante beneficioso para la comunidad en general, en especial para los conductores que transitan diariamente por los puntos críticos determinados.
Actualmente se observa un aumento en las precipitaciones intensas en estos últimos meses del año, es por eso que los carteles serán de gran ayuda para evitar accidentes futuros, ya que si son bien utilizados permitirán anular el tráfico por las zonas conflictivas.
-¿Qué hace que este proyecto sea significativo?
-Consideramos que lo más significativo del proyecto, a parte del beneficio ya mencionado, es la metodología instalada y registrada, que en un futuro podrá ser utilizada por los demás municipios para reducir considerablemente el número de accidentes ocasionados a consecuencia de las inundaciones.
Cabe mencionar, que este proyecto fue cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con recursos del FEEI, en la modalidad “Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores”, cuyo monto máximo de financiación es de 90.000.000 G. (noventa millones de guaraníes).