Identificaron especies de insectos asociadas al cultivo de soja en diferentes departamentos del país

Mié, 23 Sep. 2020 | 14:49

La investigación surgió en respuesta a la necesidad de conocer las principales especies de insectos asociadas al cultivo de soja. Además, tuvo por objetivo conocer la distribución de plagas y sus enemigos naturales en Paraguay y la distribución de estas por departamento. Uno de los principales aportes es la identificación de algunos parasitoides realizada por primera vez en el Paraguay.

Los investigadores lograron colectar insectos en 118 parcelas de producción de distintos locales con diferentes cultivares, fertilización y estado fenológico en los Departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, San Pedro, Caaguazú y Caazapá, siendo estos los más importantes en relación con el área de producción y rendimiento. Las colectas fueron realizadas durante las zafras 2015/2016 y 2016/2017.

 Algunos de los insectos colectados en cada punto se identificaron en campo y otros fueron colocados en recipientes y llevados hasta el laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA – UNA), para la identificación. Se usaron los métodos de paño de batida y red entomológica en el estudio.

Según la Ing. Claudia Cabral, Directora del Proyecto, lo significativo del trabajo es la información generada sobre la soja, que es uno de los cultivos de mayor importancia para el Paraguay. Por otra parte, comentó que gracias a la investigación fue invitada a participar en el principal congreso de entomología de Sudamericana para exponer sobre la situación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en soja dentro del Paraguay.

El método “Paño de batida” consiste en extender un paño de un metro de ancho por un metro de largo entre las líneas de la soja. Luego simplemente se sacude las plantas y se observa cuántos y qué insectos han caído, para estimar la cantidad e identificar las especies. Mientras que la “Red Entomológica” es una bolsa de tul (visillo) sostenida por un aro de alambre acerado, de 30 cm de diámetro y unida a un mango de madera o metálico de unos 70 cm. El diámetro, tipo de tul y largo de la red pueden variar, de acuerdo con el tipo de insecto y lugar donde habitan. Generalmente se utiliza para colectar insectos en vuelo o en plantas bajas.

El proyecto de investigación denominado “Plano muestral para la evaluación de la entomofauna el cultivo de soja” fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Manual sobre distribución de plagas y sus enemigos naturales en el cultivo de soja en Paraguay:

It appears your Web browser is not configured to display PDF files. Download adobe Acrobat or click here to download the PDF file.

Clic aquí para descargar el PDF