Identifican especies de katuava empleadas con fines medicinales en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú
Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ – UNA) en conjunto con la Fundación Moisés Bertoni (FMB) estudiaron la morfología anatómica del katuava en la Reserva Mbaracayú e identificaron que las plantas estudiadas corresponden a Psidium grandifolium. Además, se realizó una ampliación edilicia, habilitando un espacio para la biblioteca y se equipó el laboratorio de Anatomía con tecnologías para la preparación de los cortes anatómicos.
Los equipamientos adquiridos mediante el proyecto fueron la Estación de Inclusión en Parafina y un Deshidratador de Tejidos que es imprescindible para los trabajos de anatomía vegetal, y luego se complementa con otros equipos.
Durante la investigación se visitó la Reserva Natural del Bosque Mbarakayú para colectar los materiales y luego se procedía a la identificación botánica con un nombre científico, elaborar los ejemplares para el herbario, y la preparación anatómica de las hojas de katuava con el objetivo de ver cuáles son los cambios morfológicos.
Las colectas de muestras se realizaron en cinco puntos del Parque El Cerrado: Aguara Ñu, Horqueta mi y Ñandurocai. En estos paisajes se observa gran cobertura arbórea y de arbustos. Además, se caracteriza por ser una zona de incendios constantes. Se pudieron recoger más de 100 especies que son de interés. También se realizaron el procesamiento de las plantas, aparte de la toma de ejemplares como testigos que se depositaron en el herbario. Para complementar los resultados se ha hecho un extracto de las hojas y la huella cromatológica para la botánica del proyecto.
La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú se localiza en el departamento de Canindeyú y se encuentra en una zona de transición entre las ecorregiones del Bosque Atlántico del Alto Paraná y los Cerrados.
Este 11 de noviembre se lanzará un atlas que será un material de referencia con la caracterización morfo-anatómica de katuava (Psidium grandifolium) y sus variantes, será una serie especial de la Revista Rojasiana conteniendo esa información.
Según explicó la Prof. Rosa Degen, Investigadora Principal del proyecto, con la información que se cuenta del katuava será de gran utilidad para las empresas que trabajan y comercializan esas yerbas compuestas con katuava. “Contarán con la información, porque ahora no se debe manejar plantas medicinales sin aplicar un nombre científico, porque se puede tratar de otras especies y si ese es el caso los principios activos químicos son diferentes, entonces debemos darle a la sociedad esa información” comentó Degen.
El grupo de investigadores está conformado por Claudia Rolón, Rosa Degen, Yenny González, Mirta González de García, Ever López y Sara Núñez.
El proyecto “Caracterización morfo-anatómica de especies empleadas con fines medicinales como “katuava” en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” recibió G. 489.920.311 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.